Publicidad

Provinciales

Nature publicó un trabajo en el que participaron dos sanjuaninos

La prestigiosa revista científica Nature, publicó el pasado 31 de octubre un artículo en el cual dos sanjuaninos fueron coautores. La revista es publicada en Reino Unido pero es leída por científicos e investigadores de todo el mundo.   Los investigadores sanjuaninos son el Dr. Eduardo Pucheta y el Lic. Mario Gabriel Gatica, ambos forman

POR REDACCIÓN

19 de noviembre de 2013

La prestigiosa revista científica Nature, publicó el pasado 31 de octubre un artículo en el cual dos sanjuaninos fueron coautores. La revista es publicada en Reino Unido pero es leída por científicos e investigadores de todo el mundo.

 

Los investigadores sanjuaninos son el Dr. Eduardo Pucheta y el Lic. Mario Gabriel Gatica, ambos forman parte de del grupo de investigación Ecología del Desierto y de las Cátedras de Ecología del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la UNSJ.

Publicidad

Ambos científicos forman parte de una red internacional en la que han trabajado más de 60 investigadores pertenecientes a 30 instituciones de 16 países de todos los continentes, en la que la coordinación estuvo a cargo del Dr. Fernando Maestre de la Universidad Rey Juan Carlos. Es en esta Casa de Altos Estudios donde se concentraron más de dos mil seiscientas muestras de 224 ecosistemas recogidas en todo el mundo para su análisis.

Las conclusiones a las que ha llegado el estudio no son menores: los factores asociados al cambio climático, tales como el incremento de aridez, provocarían desajustes en los ciclos del carbono, nitrógeno y fósforo, elementos vitales para el desarrollo de la vida. Lo que se ha descubierto es que, a medida que aumenta la aridez en los sistemas áridos y semiáridos, se van desacoplando los ciclos de nutrientes que, en general, van acoplados gracias a las interacciones entre los organismos.

Además, disminuye con la aridez la disponibilidad en los suelos de nitrógeno y de carbono, aumentando a su vez la cantidad de fósforo; los primeros dos mayormente relacionados a la actividad biológica, mientras que el último mayormente a la actividad geoquímica, afín a la meteorización y la erosión de la roca. Esta situación traería aparejado, en el corto plazo, una seria complicación para el sustento y la vida de los organismos que habitan en las zonas áridas. Dichos sistemas son de vital importancia, ya que cubren el 41% de la superficie terrestre, alojando el 38% de la población humana.

Fuente: Prensa Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

    Publicidad
    Más Leídas
    Publicidad

    ÚLTIMAS NOTICIAS