Provinciales
Descubrieron los fósiles más antiguos del Triásico
Los restos de un reptil-mamiferoide de unos 235 millones de años fueron encontrados cerca de la ruta 150 y se convirtieron en los más antiguos del período Triásico. El hallazgo realizado por científicos de la UNSJ es el más importante de los últimos tiempos debido a que esta especie no es encontrada habitualmente en el
POR REDACCIÓN
Los restos de un reptil-mamiferoide de unos 235 millones de años fueron encontrados cerca de la ruta 150 y se convirtieron en los más antiguos del período Triásico.
El hallazgo realizado por científicos de la UNSJ es el más importante de los últimos tiempos debido a que esta especie no es encontrada habitualmente en el mundo y por su antigüedad viene a cerrar la evolución de ese período.
“Con este descubrimiento podemos decir que Ischigualasto tiene el pedacito de Triásico que le estaba faltando, porque los dinosaurios más antiguos datan de 228 millones de años y con este estamos hasta 10 millones de años más abajo todavía lo que nos abre las posibilidades de encontrar cosas mucho más interesantes aún”, explicó Oscar Alcober, director del Museo de Ciencias Naturales de la UNSJ.
El ejemplar encontrado es una especie de híbrido entre reptil y mamífero, que se alimentaba de carne y tenía el tamaño de una liebre. Según cuentan los geólogos y paleontólogos que participaron de la investigación, sólo en el Valle de Talampaya han sido encontrados fósiles similares pero de menor data, lo que en su momento motivó la búsqueda en Ischigualasto.
“Los fósiles de mayor valor son los de vertebrados porque son rarísimos y porque de cada especie se suele conservar sólo uno, creemos que puede haber más y tenemos la facilidad de que los afloramientos están muy cerca del camino, lo que nos facilita la tarea”, destacó Ricardo Martínez, director de la Investigación.
Esto viene a potenciar aún más el turismo en la Ruta 150, cuyo trazado atraviesa la geología de la zona y cuyos miradores permiten disfrutar de la accidentada geografía de montaña.
“Este va a ser un atractivo más de la ruta, que después de esto va a ser la más paleontológica de todas. Creo que esto le sigue descubriendo encantos a una ruta que consideramos estratégica desde el punto de vista turístico y económico y que de ahora en más desde el punto de vista científico también va a tener su valor”, concluyó el gobernador Gioja.