Publicidad

Política > En el 2022 fue de 94,8%

Fernández y sus dichos sobre la inflación: la opinión de economistas de San Juan

La coincidencia principal reside en que la especulación de la gente es parte de "una bola de nieve", pero no es la causa de la inflación.

24 de enero de 2023

El presidente Alberto Fernández, en la previa del comienzo de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), habló sobre la inflación en la Argentina, que en el 2022 fue de 94,8%. El máximo mandatario dijo, entre otras cosas, que la inflación es autoconstruida y que está en la cabeza de la gente. Para comprender esta frase, DIARIO HUARPE habló con dos economistas sanjuaninos, quienes definieron a la inflación y a sus consecuencias en los comportamientos humanos como “una bola de nieve”.

“Gran parte de la inflación es autoconstruida, está en la cabeza de la gente; la gente ve en el diario que va a subir el combustible y entonces empieza a aumentar por las dudas. Es cierto que lamentablemente los argentinos somos casi expertos en proyectar el futuro con la inflación y lo que tenemos que hacer es erradicar la lógica inflacionaria”, manifestó el presidente argentino.

En este marco, el economista y analista político Pablo Padín, dijo estar parcialmente de acuerdo con Fernández, ya que la especulación y el contexto inflacionario son parte de la inflación, pero no son la única razón.

Publicidad

Por su parte, Emilio Ventura, también economista, manifestó que para él la especulación no es más que una consecuencia de la inflación, no una causa. “Hay un problema estructural, que es el encubrimiento del déficit a través de una emisión monetaria. Toda emisión monetaria produce una devaluación del peso. La gente desconfía del peso, nadie ahorra en peso, nadie lo guarda, solo sirve como un elemento transaccional. Encima, en un proceso inflacionario todo se multiplica. Es una bola de nieve que genera un alza persistente de la inflación”, explicó.

La desconfianza en el peso hace que la gente decida confiar en una moneda extranjera que, en este caso, es el dólar. Y a su vez, como dijo Padín, tener una economía bimonetaria, genera una alta expectativa en la gran cantidad de demanda que hay en el dólar y la poca oferta. “Todas las transacciones se piensan en dólar, eso definitivamente tiene una incidencia en nuestra economía”, planteó.

En otras palabras, la presencia del dólar en la economía argentina es contraproducente. La gente quiere ahorrar en dólar, la demanda es grandísima, pero hay poca oferta. Como consecuencia, el peso se desvaloriza y cada vez vale menos. Y la rueda de la especulación comienza, porque todo lo que se cobra en peso argentino, en el inconsciente colectivo, debe aumentar.

Padín indicó que la inflación tiene causas objetivas, como la tan conocida emisión monetaria y la economía bimonetaria, pero también tiene chances subjetivas, como la especulación. La cuestión es que el argentino promedio está tan acostumbrado a vivir en inflación que, literalmente, planea su vida subiéndole el precio en pesos.

Publicidad

“Hoy por hoy, el ministro de Economía, Sergio Massa, ha hecho un importante ajuste fiscal, ha ordenado las cuentas, pero, sin embargo, sigue habiendo inflación porque el argentino siempre está proyectando cuánto va a salir tal cosa. Se hace un presupuesto de cualquier tipo de producto o servicio a corto plazo e inmediatamente se hace una inflación de incidencia. Siempre se hace un presupuesto para que los efectos de la inflación no sean tan grandes. A eso se ha referido Fernández, pero no estoy de acuerdo en que sea la única causa de la inflación”, dijo Padín.

¿Las soluciones? 

La “bola de nieve” de la que hablan ambos economistas es complicada de solucionar, puesto que erradicar un pensamiento especulador de los argentinos es difícil. Pero para generar confianza en el peso, y que se deje de especular, primero hay que arreglar aquellas cuestiones objetivas que generan la inflación, como la emisión y el déficit. Esto, según explicaron los profesionales, demorará décadas y políticas claras que se sostengan a través del tiempo.

Padín explicó que una de las políticas que podrían calificar como aquellas que deberían sostenerse a través del tiempo es la propuesta de Fernández de tener una moneda compartida con Brasil. Si bien se creyó que la propuesta es la de que ambos países compartan una moneda transaccional, esto sería muy difícil (o imposible) de lograr.

El objetivo, en cambio, es el de tener una moneda con la cual hacer negocios con Brasil y, de esta manera, dejar de depender del dólar para comerciar (ya que es una divisa que escasea).

“Esta es una política que debería sostenerse en el tiempo y que ayudaría a bajar la inflación. Con esto, podremos comerciar sin depender del dólar y sin generar esa expectativa en la demanda. Argentina es una gran productora de energía y Brasil es una gran consumidora, por lo que nos serviría mucho no solo en ese intercambio, sino en toda la economía”, manifestó el analista.

De esta manera, para dejar atrás el efecto inflacionario, el fin es ponerse de acuerdo entre todos los sectores, tanto políticos como sindicales y sociales, para prolongar políticas más allá de los gobiernos.

Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad