Publicidad

Provinciales > Historia de San Juan, parte 4

Censo 2001: monumento al cemento, el éxodo sanjuanino y los hijos de la miseria

En la penúltima entrega llega el San Juan post terremoto, una provincia que se reconstruye y sus consecuencias en la población.

01 de abril de 2022

Los censos son una fuente de información, un registro que mida las poblaciones y las características. En DIARIO HUARPE comenzamos un recorrido para ver cómo fue cambiando San Juan, desde la colonia hasta nuestros días. Cómo números en contexto no sólo explican el pasado, sino que ayudan a comprender el presente.

Este registró de DIARO HUARPE comenzó con los padrones de 1777, un bosquejo incompleto de un San Juan colonial. Después, por el primero de 1869, en el que con Sarmiento Presidente, nace la configuración del San Juan agrícola y minero. La última entrega fue entre 1914 y 1947, periodos en los que San Juan, juntos con las provincias del noroeste, quedan fuera de las tendencias nacionales. En primer lugar, porque cuando se registra un pico histórico de inmigrantes, el impacto en San Juan fue mínimo. En segundo, cuando el país atraviesa una crisis de natalidad, la provincia encabeza la lista de la mayor cantidad de nacimientos que traen consigo un aumento en la población.

Publicidad

Ahora llegaremos al 2001, un San Juan incompleto, con promesas de infraestructura, en que hay un éxodo de sanjuaninos y sucede la consolidación de las villas y asentamientos.

Una provincia sin cabeza y el éxodo de sanjuaninos

Comencemos por el contexto. Post terremoto, la provincia debe reconfigurarse. Políticamente, al igual que en todo el país, sucederán seis golpes de estado. San Juan será 25 veces intervenida, es decir que no tendrá gobernador.

Los censos registrarán una suba en las industrias secundarias y terciarias, es decir, que la industria manofacturada, el comercio y los servicios, irán ganando terreno. La primaria, en las que se encuentra la producción agrícola y la minera, se estanca, por lo que queda en tercer lugar.

Entre las décadas del '60 y el '70, entre 30.000 y 40.000, sanjuaninos con estudio, en su mayoría ingenieros y obreros, emigrarán de la provincia. En su mayoría, además, lo harán a Mendoza y Buenos Aires.

Publicidad

Una serie de obras inconclusas fueron acumulándose en el periodo ente el 47 y 2001

Una economía no expansiva que no crea nuevos empleos, una administración pública que tiende a reducirse, escasas obras públicas que no requieren mano de obra creciente, superficie del agro estancada desde hace más de diez años, que además se tecnificará y desplazará operarios, automatización de las bodegas que cada vez necesitan menos gente. En síntesis, es un periodo en que la economía de San Juan carece la capacidad para generar nuevas fuentes de trabajo. Y frente a la ausencia de demanda, la oferta tiene que emigrar.

Después del terremoto los que pueden se van. Los que no, se quedan. Los “fundadores” expanden sus dominios. Es una época de proyectos, de los cuales muy pocos llegarán a concluirse.

A esto sumarle que entre el '70 y el '80 sucedió la última dictadura cívico militar, en la cual hubo desapariciones y el éxodo de pensadores e intelectuales.

De este periodo, entre el '47 y el 2001, habrá dos testigos arquitectónicos que mostrarán cómo se intenta, pero no se puede. El “monumento al cemento”, actual Centro Cívico, que se pensó en el '70 como el lugar al que se iba a trasladar la Casa de Gobierno y la inconclusa, para esa época, parquización de la Circunvalación.

Un crecimiento estancado

Del crecimiento poblacional del 22,6 que la provincia tuvo entre 1914 y 1947, que del '47 al '60 bajó al 22,3, bajó drásticamente entre el '60 y '70 al 8,7. En números, estos es que: en 1914 fueron registrados 119.252 personas, en 1947 fueron 261.229, en 1960 fueron 352.387 y en 10 años, en 1970, sólo escaló a 384.284.

Bar Data Chart Infographic Graph de Federico Rodríguez

Este crecimiento estancado se mantendrá. En 1980 registraron 465.976, en el censo de 1991 registraron 528.715 y finalmente en 2001 San Juan registró 620.023. Sin embargo, siempre estará por encima de la media nacional.

Entonces, si el crecimiento está estancado, ¿de dónde viene ese movimiento? De los centros urbanos, Capital, Chimbas y Rawson.

Las villas: las economías rotas y una ciudad que crece en desigualdad

Después de un periodo de inestabilidad política, privatización del estado y toma de deuda, las provincias más pobres comenzarán a acumular población en sus centros urbanos.

En 2001, en San Juan, sólo cuatro departamentos concentraron el 59% de la población provincial, siendo que se divide en 19 departamentos. De los 620.023 que son el total de la provincia,  112.778 correspondían a Capital (ya absorbió completamente a Trinidad, Desamparados y Concepción), 107.740 a Rawson, 76.150 a Rivadavia y 73.829 a Chimbas.

Sucede además que en este censo de 2001 fueron censadas las viviendas y las condiciones de vida. Fueron Rawson y Chimbas lo que lideraron las que más casas tenían sin cumplir con algunos de los requisitos mínimos para tener calidad de vida, es decir: casas con piso de tierra o ladrillo suelto u otro material o no tenían provisión de agua por cañería dentro de la vivienda o no disponían de inodoro con descarga de agua.

Budget Pie Chart de Federico Rodríguez

Hay que sumar que en condiciones de hacinamiento estos departamentos también coincidirán, siendo los que más población mantienen en esas condiciones. Es decir, mucha gente en lugares que no cumplen con lo mínimo para brindar calidad de vida.

Si bien las villas “nacieron” como una solución de emergencia post terremoto, estas se fueron expandiendo, ocupando la periferia de Capital.

Esta es primera vez que es incluido un cuestionario específico para pueblos originarios, que por primera vez que serán llamados así en los anteriores censos eran etiquetados como indios e indígenas. También habrá un cuestionario complementario para personas con discapacidad, que en anteriores censos eran nombrados con su discapacidad o términos ahora considerados como peyorativos como opa o sordomudo. Estos resultados fueron publicados recién en 2004 y 2005.

Después del censo sucederá la explosión social en diciembre de 2001. Con Alfredo Avelín gobernado y De la Rúa como presidente, el estallido producirá nuevos cambios medibles en el décimo censo nacional, el de 2010. Será el periodo de las conclusiones de proyectos, de la “segunda reconstrucción”, en la que la crisis hídrica rompe la promesa de la joya agrícola del oeste. Periodo del que nos encargaremos en la última entrega.

NOTAS RELACIONADAS
Publicidad
Más Leídas
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS