Publicidad

ADEPA

Facundo Manes destacó la importancia del periodismo

"El periodismo representa un elemento central en la Argentina", sostuvo Manes quien fue el orador central de la cena de clausura de la 163ra. reunión de la junta de directores de Adepa.

POR REDACCIÓN

12 de abril de 2017

El neurocirujano Facundo Manes destacó la importancia del rol del periodismo para “ejercer la libertad y el desarrollo del país”, y agregó que “el gran reto de la Argentina es lograr aprendizajes básicos para todos”.

“El periodismo representa un elemento central en nuestro país”, sostuvo Manes quien fue el orador central de la cena de clausura de la 163ra. reunión de la junta de directores de Adepa.

Publicidad

El neurocirujano, que fue presentado por el titular de Adepa, Daniel Dessein como “un excelente guía del cerebro humano”, resaltó la importancia del conocimiento para el desarrollo del país.

“En 1983 la sociedad presionó por la democracia y hoy la democracia es un valor. Yo espero un 1983 del conocimiento”, sostuvo Manes, quien destacó “el poder transformador de la educación” y su incidencia en la mejora de ingresos, en la posibilidad de empleo y en la mejora de la salud.

En ese sentido, remarcó que “con sociedades más educadas se fortalece la democracia” y agregó: “El gran reto de la Argentina es lograr aprendizajes básicos para todos”.

Pidió “reconstruir un sistema educativo de calidad, exigente en todo el país” y “duplicar el presupuesto en ciencia y tecnología”, para lo que solicitó al sector privado que contribuya en un cincuenta por ciento.

Publicidad

Antes, Dessein alertó sobre “la emergencia educativa que vive el país, no por el conflicto gremial sino por el estado de la educación”.

En ese contexto, sostuvo que “no hay verdadera democracia sin una ciudadanía informada, y no tendremos una ciudadanía informada sino comprende lo que lee”.

La cena que tuvo lugar en el hotel Claridge, reunió a los directivos de distintos medios del país, entre ellos el presidente de la agencia Télam, Rodolfo Pousá.

En tanto, las noticias falsas, o “fake news”, un fenómeno expandido a través de internet que se convirtió en una problemática para el periodismo actual, fueron tema principal de un panel de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) durante la 163ª Reunión de la Junta de Directores de la entidad, en la que distintos especialistas de medios y empresas tecnológicas elaboraron diagnósticos y propusieron soluciones para el tema.

Martín Etchevers, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa de Adepa, fue el moderador del panel y consideró que “el fenómeno no es nuevo, pero sí está tomando nuevas formas y nuevas dinámicas a partir de la expansión de las redes sociales”.

Sobre esa afirmación, Etchevers hizo la introducción a la charla, preguntando si la existencia y proliferación de noticias falsas es un fenómeno derivado de un negocio, o si son una herramienta de propaganda política de gobiernos populistas para desacreditar al periodismo.

Una aproximación para comprender la dinámica de las “fake news” la aportó el coordinador académico de la Universidad Austral, Fernando Ruiz, quien consideró que existen tres causas para la “actual epidemia” de esas noticias, siendo la primera la revolución en el sistema de medios -que “desarticula el régimen de verdad”- a partir del cambio digital.

En segundo lugar, Ruiz consideró al crecimiento en el mundo de regímenes políticos autoritarios y populistas, que “fomentan la polarización” y son un “caldo de cultivo” para las noticias falsas, algo relacionado con la tercera causa, relativa a las audiencias y las actitudes que toman, al tener una “vocación por buscar información relacionada a sus creencias”, metodología que tiende a desjerarquizar las noticias que las contradicen.

El experto también se refirió a la proliferación de causas endógenas dentro de los propios medios de comunicación: por ejemplo, una “actitud del periodismo en América Latina” que tiende a transcribir declaraciones, por lo que, al obrar de “difusor y megáfono”, se desdibuja el rol de incitar al pensamiento y el debate.

Por último, el especialista mencionó la necesidad de tener otra actitud ante el error, porque si el periodismo es una “refinería que procesa información”, debería existir una relación con el error “más amigable”; al poner como ejemplo la “cultura permanente de la autocrítica” en el periodismo de Estados Unidos.

Agustino Fontevecchia (periodista del diario Perfil), por su parte, realizó también un diagnóstico sobre la situación enfocado en la utilización de las redes sociales, tanto de la audiencia como de la apropiación que realizan los medios de comunicación de alguna información que allí circula, así como “la priorización de la cantidad por la calidad para tener más clicks: buscando ‘ser parte’, los medios somos grandes culpables”, dijo.

    Publicidad
    Más Leídas
    Publicidad

    ÚLTIMAS NOTICIAS