Publicidad

Provinciales > De qué se trata

Ahora el mundo habla de la variante Mu del coronavirus

Esta nueva variante fue detectada en Colombia y los especialistas investigan cómo se relaciona con las otras que ya circulan. 

POR REDACCIÓN

05 de septiembre de 2021

Mientras el mundo se preocupa por afrontar la variante Delta de coronavirus, en los últimos días se comenzó a escuchar novedades sobre la aparición de una nueva variante que lleva el nombre de Mu. Esta nueva forma en la que se presenta el virus pandémico fue detectada en Colombia y ya son muchos los especialistas que buscan determinar cómo afectará a los diferentes países. 

De acuerdo a lo que publica la agencia oficial Télam, la variante más prevalente en la Argentina es la Gamma, identificada por primera vez en Manaos, con un porcentaje cercano al 60% de las muestras. Mientras que en San Juan circula de manera predominante la variante Lambda. Además han registrado las variantes Andina y la Gamma.

Publicidad

Mientras todos los países estaban siguiendo la evolución de las variantes que han detectado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró como variante de interés a "Mu" que fue identificada por primera vez en Colombia. Esto encendió esta semana la alarma en Latinoamérica.

"En la actualidad la variante Delta continúa siendo la que mayor preocupación genera en el mundo; fue la responsable de situaciones dramáticas como la crisis sanitaria de la India; se expandió por cientos de países y ha desplazado al virus circulante donde ingresó generando nuevas olas", dijo a Télam el virólogo Humberto Debat.

Debat, quien integra el Proyecto Argentino Interinstitucional de Genómica de SARS-CoV-2 (PAIS), recordó que "hay múltiple evidencia de que la Delta es la variante más transmisible, duplica las tasas de hospitalización, en tanto que las vacunas son menos efectivas en protegernos del contagio de esta variante, aunque los niveles de cobertura frente a casos severos se mantienen muy altos".

El especialista agregó que "al ver que a la fecha Mu representa el 14% de los casos en Chile, implica que hay probabilidades de que ingrese a nuestro país y aumente su frecuencia". Además, Debat aseveró que se debe estar alerta a lo que pase con la Mu "porque como hemos visto en las olas anteriores, el paisaje de variantes a nivel latinoamericano ha tenido un gran impacto en la Argentina".

"La variante Mu tiene una constelación de mutaciones que indican propiedades potenciales de escape inmunológico. Los datos preliminares presentados al Grupo de Trabajo de Evolución del Virus muestran una reducción en capacidad de neutralización de sueros de convalecientes y vacunados similar a la observada para la variante Beta (identificada en mayo de 2020 en Sudáfrica), pero esto necesita ser confirmado por estudios adicionales", indicó el organismo en el documento.

Publicidad

Sobre este informe Debat recordó que estos datos son preliminares porque la misma OMS indicó que esto no está incluido en ninguna publicación científica, igualmente aseguró que "es un gran llamado de atención porque Beta es la variante que mayor evasión o escape inmune ha presentado, es decir para la que menos cobertura brindan las vacunas".

Según la OMS, "aunque la prevalencia global de la variante Mu entre casos secuenciados ha disminuido y actualmente está por debajo del 0,1%, la prevalencia en Colombia (39%) y Ecuador (13%) ha aumentado constantemente".

La variante C.12

Además de la variante Mu, en los últimos días desde Sudáfrica informaron que están vigilando una nueva variante, la C.12, que todavía no fue clasificada por la OMS.

En los primeros informes se establece que "se trata de una variante que tiene gran número de mutaciones: solo en la proteína Spike tiene más de 12 y en total tiene unas 59 mutaciones respecto de la Wuhan (China); entonces es una de las versiones del virus más distinta a la de referencia; pero la buena noticia es que no se está viendo un comportamiento epidemiológico distintivo", describió Debat.

El especialista dijo que "hasta el momento no se está expandiendo ni geográfica ni cronológicamente" y que "en todo el mundo sólo se reportaron 101 muestras", concluyó.

Publicidad

 

Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS