Publicidad

Provinciales > Identidad

Los sanjuaninos ¿venimos de los europeos o de los pueblos originarios? el censo lo puede responder

Una pregunta del censo 2022 busca mostrar la diversidad étnica del país. San Juan tiene una historia particular con las migraciones, más aún las europeas.

11 de mayo de 2022

El Censo Nacional 2022 se realizará el próximo miércoles 18 de mayo. Con la etapa presencial en la que los censistas irán casa por casa, finalizará el operativo de recolección de datos estadísticos que comenzó con el censo digital.

Este año el Censo Nacional 2022 cambia una pregunta referida a los pueblos originarios y comunidades afro. Una sola pregunta que apunta al autoreconocimiento como descendiente de algunas de estas etnias.

Publicidad

“¿se reconoce como descendiente de pueblos originarios?”

Esto es, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) es para reflejar la diversidad étnica en el país y la movilidad que se ha producido en la última década. San Juan no es la excepción y de hecho tiene una historia única respecto a la inmigración.  Una preguntara bastará para mostrar que San Juan no es blanca, San Juan es marrón.

Esta etiqueta nace del colectivo “Identidad Marrón”, colectivo de personas marrones descendientes de indígenas, campesinos y migrantes que luchan para visibilizar sus existencias en este país, proponiendo políticas públicas para lograr una igualdad de acceso real a derechos.

Publicidad

Inmigración, pueblos originarios y mestizaje

San Juan tuvo uno de los menores índices de inmigración en 1914, cuando se dio uno de los picos migratorios con la llegada de inmigrantes desde Europa. En aquél momento una tercera parte del país no era nativa.

En San Juan los nativos eran 102.830 contra los 16.422 inmigrantes registrados. De ese total 10.688 eran españoles,  2.088 fueron registrados como italianos, 1.402 como chilenos y 669 otomanos (después reconocidos como turcos). Es decir que un 16% de la población era inmigrantes. En esta época registro de pueblos originarios no hubo.

Publicidad

Contando sólo a españoles e italianos, San Juan recibió un impacto del 12%, casi el 90% de la población era nativa mestiza. Hay que tener en cuenta que estos números fueron en el pico de inmigración.

El último censo del 2010, de las 681.055 personas registradas en San Juan, sólo 6.201 fueron registradas como inmigrantes. Es decir, menos de un 1% era extranjera y de ese total 4.110 provenían de países limítrofes, siendo Bolivia y Chile los que mayor impacto tuvieron.

La historia de la inmigración en la población sanjuanina es una mezcla de pueblos originarios y mestizaje en la conquista. Las olas migratorias tuvieron un impacto mínimo en las poblaciones, debido a que San Juan está aislada de los puertos.

Si bien la historia se encargó de poner apellidos europeos en calles y centros culturales y de hacer dueña de las tierras, estos son minorías en cuanto a la población de la provincia. Hoy, en 2022 hay una pregunta en el censo que viene a poner en evidencia que San Juan no es blanca, es marrón.

¿Por qué nace esta pregunta?

Este año por primera vez habrá preguntas que apunten al autoreconocimiento de identidad de género y al autoreconocimiento étnico, esta última pregunta abarca ascendencia en pueblos originarios y comunidades afro.

Con respecto a la identificación  étnica, el antecedente está marcado por una pregunta que se destinaba exclusivamente a una parte de la población, delimitada previamente por el Indec. Además, en el último censo (del 2010) se aplicaba un cuestionario aparte. Este año, en cambio, la pregunta tiene carácter universal.

El cuestionario censal indaga si la población se reconoce indígena o descendiente de pueblos indígenas u originarios, de qué pueblo (de los cuales nombra 39 y da la posibilidad de sumar otros, e incluso si no se sabe es un registro), y si habla o entiende la lengua de ese pueblo.

En ese sentido, desde la institución señalan que “por primera vez se incorpora para toda la población la posibilidad de responder sobre autorreconocimiento étnico (pueblos indígenas y afrodescendientes) y autopercepción de identidad de género”.

Este cambio, según Indec es para mostrar la movilidad de las poblaciones originarias y sus descendencias.

Publicidad
Más Leídas
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS