Economía
El 59% compra moneda extranjera para importar y el 13% para atesorar
En las últimas semanas el tema dólar y otras monedas extranjeras han dado mucha tela para cortar. Analistas respetables y otros no tanto se han referido al tema y lo cierto es que se ha escuchado un poco de todo; de eso que es bueno porque aclara, y de lo que es lamentable y desechable
POR REDACCIÓN
En las últimas semanas el tema dólar y otras monedas extranjeras han dado mucha tela para cortar.
Analistas respetables y otros no tanto se han referido al tema y lo cierto es que se ha escuchado un poco de todo; de eso que es bueno porque aclara, y de lo que es lamentable y desechable por lo que confunde. Alguien dijo alguna vez: “Cuando se habla de números, las variables y los resultados son exactos”, y por eso es bueno basarse en ellos.
Si se tienen en cuenta los últimos números revelados por la AFIP, el 59% de la compra de moneda extranjera se hizo para importar, el 13% lo hizo por atesoramiento, el 9% para pago de préstamos locales, el 5% para pago de préstamos para el exterior, un 3% para turismo y viajes y el resto lo hizo por servicio y utilidades al exterior.
De la población económicamente activa que adquirió moneda extranjera para atesoramiento, el 54% vive en grandes centros urbanos, como zona norte de la provincia de Buenos Aires, Rosario, Mendoza y Santa Fe; y el 46% en el resto del país. Otro de los datos digno de prestar atención es el de las personas que adquirieron moneda extranjera para atesorar, ya que sólo el 3% adquirió dólares, es decir 1.392.958.