Publicidad

Economía > Tips

Cuatro formas para intentar ganarle a la inflación

A pesar de la desaceleración de la inflación, se prevé que el próximo año el aumento de precios supere a la devaluación del dólar, por lo que ahorrar esa moneda implicaría una pérdida de poder adquisitivo.

POR REDACCIÓN

14 de noviembre de 2016

Analistas consultados ensayaron cuatro carteras de inversión de cara a 2017 para grandes y pequeños inversores, según su perfil conservador o agresivo, y con un horizonte de al menos un año.

Lebac, fondos comunes de inversión, bonos soberanos de corto y mediano plazo (en dólares y pesos), y acciones de ciertos sectores en particular, son algunos de los activos que forman parte del coctel preferido por los operadores.

Publicidad

Para el analista Christian Buteler, “la elección de Trump como presidente de los Estados Unidos ha cambiado todo. El mundo de las inversiones se veía complicado para 2017 por posible suba de tasas americanas, la situación de la economía local que no arranca y una inflación que parece no querer irse. A todo esto se le suma la incertidumbre que genera un personaje como Trump en la presidencia del principal país del mundo”.

PERFIL CONSERVADOR

A partir de estos factores, Buteler recomendó para inversores minoristas (hasta $ 50 mil) y con un perfil conservador una cartera conformada por un 70% de fondos comunes de inversión de renta fija a corto plazo, de los cuales un 75% debería ser dólares y un 25% en pesos.El resto, un 20% en Lebac del Banco Central a 35 días, y un último 10% en acciones, de las cuales sugirió Cresud, Edenor y Tenaris en partes iguales.

Publicidad

El titular de Buteler Servicios Financieros explicó que “los fondos comunes me permiten invertir en una variedad de bonos, diversificando mi riesgo, con un capital mucho menor a lo que realmente necesitaría si tengo que comprar cada uno de los bonos”. “Esto es especialmente importante cuando hablamos de pequeños inversores”, resaltó.

Bajo el mismo perfil, pero para grandes inversores (más de $ 50 mil), el director de Proficio Investment, Rafael Di Giorno aconsejó apostar un 85% del capital en Lebac a corto plazo y bonos en dólares (en partes iguales), y un 15% en acciones de sectores como el energético, el agroindustrial y siderúrgico principalmente.

Publicidad

Di Giorno además elogió las letras que ofrece cada martes (a partir de 2017 las licitaciones serán mensuales) el BCRA “por el sujeto de crédito y porque nos permite devengar intereses en moneda local con un tipo de cambio que pensamos se va a depreciar menos que la tasa de interés de las Lebac”. Recordemos que el Gobierno estimó en el Presupuesto 2017 que el dólar alcance los $ 18 a finales del año próximo, lo cual habla de cierta estabilidad del tipo de cambio para los próximos 13 meses (una apreciación del 16%). En cuanto a los títulos públicos, resaltó la TIR (tasa interna de retorno) del 5,5 que ofrece el Bonar 2024, uno de los dos bonos más operados del mercado (junto al Bonar 2017). En cuanto a la elección de activos en renta variable, indicó que “se intenta lograr exposición a los sectores de la economía que podrían beneficiarse de un crecimiento del PBI en 2017”.

PERFIL AGRESIVO

Volviendo a los ahorristas con menor capital, pero un perfil algo más arriesgado, Buteler recomienda portafolio que contenga un 30% en fondos comunes de inversión en pesos ajustados por inflación; un 20% en fondos comunes de inversión en renta fija en dólares a corto plazo; un 20% en Lebac; y un 30% en acciones del Banco Francés; de Irsa; y de Caputo en partes iguales.

Buteler considera que “la inflación al igual que en 2016 puede volver a ganarle al dólar el año próximo”. Por ejemplo, según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), difundido por el Banco Central, el costo de vida rozará el 20% durante 2017, por encima del 17% estimado por el Presupuesto, aunque hay varias consultoras privadas que lo ubican más cerca del 25%.

Por otra parte, Di Giorno resaltó que una cartera destinada a grandes inversores con perfil agresivo debería contar con un 50% de activos con renta fija (70% en Lebac en pesos a 35 días y 30% de Bonar 2024), y otro 50% de instrumentos con renta variable.

Otro sector a observar – subrayó – “es el de la industria del acero, que mantiene alta correlación con el PBI. A pesar de tener una producción en caída durante 2016, Siderar ha logrado resultados positivos, manteniendo su sólida posición financiera. La siderurgica, diversificada con participaciones en empresas en Brasil y México, se verá beneficiada especialmente de tomar impulso la economía brasilera, principal demandante del sector automotriz local”. De todos modos, advirtió que “una contra puede ser la evolución de la economía mexicana si el tratado de libre comercio del Nafta se deteriora”, con la llegada de Trump a la Casa Blanca.

A su vez, dentro del sector energético, el titular de Proficio destacó que “la empresa más representativa es el holding Pampa Energía, con participación en producción, transporte y distribución”. “La reciente adquisición de Petrobras Argentina la convierte en una empresa dominante del sector. Una vez definida la revisión tarifaria integral, puede ser una buena opción”, destacó.

Por último, con referencia a Longvie, Ferrum y Celulosa dijo que “pese a alguna caída en sus utilidades producto de la recesión, continúan mostrando ganancias o muy buenas perspectivas”. “Las primeras dos, relacionadas con el sector de la construcción, son empresas con gran trayectoria, que cuentan con una marca reconocida y presentan buenos resultados”, puntualizó.

En el caso de Celulosa, “su aspecto operativo es muy bueno, pero sufre castigos financieros, los cuales están encaminándose a una mejora mediante una reestructuración de su deuda. Por otro lado, planea ampliarse en un mercado muy demandante, en el cual ya ingreso con éxito, como el del papel tissue, lo que creemos redundará en mayores beneficios”, concluyó

    Publicidad
    Más Leídas
    Publicidad

    ÚLTIMAS NOTICIAS