Cultura y Espectáculos > Entrevista
Sabrina Farji: “Estamos viviendo una primavera feminista”
Sabrina Farji está en San Juan para presentar este miércoles su documental Desmadre, fragmentos de una relación. Antes de ello visitó los estudios de DIARIO HUARPE y contó su visión de la mujeres en los audiovisuales, proyectos y del documental.
POR REDACCIÓN
Un documental que hará pensar a la mujer en sus distintos roles. Sabrina Farji está en San Juan para presentar su documental Desmadre, fragmentos de una relación.
Desmadre fue presentado el año pasado, luego de un arduo trabajo de la guionista, directora y productora. Ahora lo presentará en el Cine Teatro Municipal.
En su estadía, Sabrina visitó el estudio de DIARIO HUARPE y contó sobre el largometraje, sus proyectos y su visión de cómo es vista la mujer en los audiovisuales.
¿De qué se trata Desmadre?
Trata del vínculo de madres e hijas, e hijas y madres, toda esa secuencia.
¿Cómo surgió de hacer la idea de este documental?
Tiene que ver con un momento particular de mi vida en que me había separado, mi madre tenía problemas cardíacos y mis hijas en la adolescencia. Estaba muy saturada y dije ¡no las aguanto más! Me generó mucha culpa porque son las personas que más amo y fue el pensar cómo a las personas que más amas no las aguantas. Hablé con amigas y les pasaba igual. Ahí empecé a ver que había un lazo del que las mujeres comúnmente no hablamos, el estar recargadas o saturadas. De allí hicimos preguntas o investigaciones y me contaron cosas de mucha intimidad y ahí dije no puedo quedarme atrás y exponerlas a ellas y no exponerme yo que soy la realizadora. De allí surgió la idea mostrar mi universo personal que es lo que cuenta el documental.
¿Cuánto tiempo te llevó?
Primero fue la etapa de investigación y guión final. Fueron como tres años, no intensamente porque tenía otras cosas pero fue bueno el tiempo para depurar el guión.
¿Conseguiste una respuesta o una conclusión?
A mí no me gusta como dejar las obras como cerradas. Lo que creo es que al final de lo personal y lo íntimo me di cuenta que el vínculo en mi caso sigue siendo un vínculo móvil, es un desarrollo que no está cristalizado de una manera. Hay un profundo amor y aceptación del otro aunque no estemos todo el tiempo juntas.
Para mí fue muy conmovedor ver cómo mis hijas y mi madre aceptaron la propuesta. Si bien para ellas era algo muy incómodo, hay mucho amor en el vínculo y pude darme cuenta que el amor tiene muchas formas. Más allá de las formas que uno cree que son de lo que es la propaganda del amor, una familia o una pareja.
¿Por qué crees que es así?
Me parece que tiene mucho que ver con este momento en que nos replanteamos el espacio de las mujeres y por ende los espacios de intimidad, el cómo cambiando uno cambia el otro. A mí me pasó eso con el documental.
¿Estás trabajando en algún nuevo material?
Estoy trabajando en varias cosas al mismo tiempo porque aprendí que no puedo poner todo, o como se dice poner todos los huevos en una canasta, porque algo puede no salir. Estoy trabajando en el desarrollo de un documental nuevo sobre Mariquita Sánchez de Thompson. Estoy en otro trabajo que ya está desarrollado y estoy buscando financiación. Trabajo la historia del videoarte en la Argentina y también estoy trabajando en una ficción que quiero poder producir este año o el otro. Estoy con varios proyectos.
En tu visión feminista ¿estás pensando algún trabajo con esta arista?
Yo hice hace unos años una miniserie, Fronteras, en la que el personaje principal era una mujer. Siempre me gusta trabajar con perspectivas de género, mostrar la mujer que es la motora del conflicto que se desarrolla y ahí había mucho de eso. La temática se compromete a hablar del discurso femenino si automáticamente se empieza a hablar del cuerpo y hoy por hoy el cuerpo es político porque lo que se necesita del cuerpo de las mujeres es que se reglamenten leyes que les permitan ser libres. Hoy por hoy ese es el tema y si bien hemos perdido una oportunidad con la ley de despenalización del aborto, creo que tarde o temprano eso va a salir adelante y también lo que tiene que ver con las mujeres más jóvenes es falta de información. Lo que lamento es todas las mujeres que van a seguir muriendo en el camino.
¿Consideras que la mujer no está bien representada en los audiovisuales?
Es importante que la mujer sea representada como somos hoy. En la sociedad hay muchas mujeres que somos médicas o abogadas que trabajan en distintas profesiones y eso en el audiovisual todavía no se ve porque las mujeres parece que se quedan a un costado. O sale el papel de una mujer y no sabes de qué trabaja. Comúnmente el personaje masculino es el periodista o el médico, automáticamente puedes relacionar el personaje con lo que hace y no tanto con los personajes femeninos. Creo que esta nueva época estamos viviendo una primavera feminista y creo que va a representar más a la mujeres en el audiovisual , porque en definitiva es representar a la sociedad igualitariamente.
El documental se exhibirá en el Municipal
El largometraje de Sabrina Farji, “Desmadre, fragmentos de una relación” se exhibirá este miércoles a las 22 en el Cine Teatro Municipal.
La proyección contará con la presencia de su directora, quién charlará con el público al finalizar la película.
La entrada general $30. Estudiantes y jubilados abonan $15.