Provinciales > Frente a la Legislatura
Decenas de personas conmemoraron el Día Mundial por la Seguridad del Paciente
Por segundo año consecutivo fue conmemorado en San Juan el Día Mundial por la Seguridad del Paciente, el acto se realizó frente a la Legislatura Provincial.
Por Ariel Patruceli
Todos los 17 de septiembre la Organización Mundial de la Salud insta a tomar conciencia sobre este día tan caro a los sentimientos de padres y familiares de personas que vieron afectada su salud por hechos de mala praxis.
Según datos recabados por la OMS
Según la OMS, 4 de cada 10 pacientes sufren daños en la atención primaria de salud y cinco 5 pacientes mueren por minuto en el mundo por falta de seguridad en la atención médica.
Cyntia Aboal madre de Julieta Viñales, la joven que murió tras una cirugía de amígdalas, fue una de las tantas madres convocantes al evento para el cual decenas de sanjuaninos decidieron estar presentes y que no pase desapercibido este día tan importante para ellos que son principales afectados.
Del encuentro surgieron muchas frases que representan lo que cada familia sufre tras haber recibido una mala atención médica. "Nos reunimos en el Día Mundial de la seguridad del paciente con todo el dolor del alma, pero con la esperanza de que algún día encontremos Justicia".
La hija de un paciente, Marcelo Espejo, quien tuvo una intervención quirúrgica el 27 de diciembre del 2012 del manguito rotador y quedó cuadripléjico, fue la encargada de dar lectura a un escrito.
El mismo había sido formulado entre todos los familiares de víctimas de mala praxis. Mientras era leído el escrito, proyectaban un video para concientizar de la importancia de este día y las necesidades de una ley que ampare y proteja a los pacientes.
Algunos párrafos del escrito
Es una triste estadística que sobrellevamos las familias que en el peor de los casos perdimos a un ser querido por mala praxis y pacientes que quedaron con una gran discapacidad. La vida y la salud son los derechos más importantes que tenemos, son lagunas de frases que mencionaron los presentes en el acto.
Todos nuestros familiares fueron en busca de una atención médica correcta y humanizada y sin embargo no la obtuvieron. Pregonaban algunos carteles que llevaron las personas que concurrieron a la conmemoración de tan emotivo evento.
Por eso le pedimos al Colegio Médico, a la señora Ministra de salud Alejandra Venerando, a los señores diputados provinciales y nacionales que nos escuchen. Que sepan que la mala praxis es una realidad tanto a nivel provincial como nacional. Necesitamos una ley que nos ampare y proteja.
En cada acto médico debe estar presente el respeto por el paciente y los conceptos éticos y morales.
Estamos a favor de aquel médico con empatía, que lo dan todo por su paciente y que a pesar de los escasos recursos se interesa por su paciente tratando de diagnosticar como corresponde y que ese paciente tenga la mejor calidad de vida. Estamos unidos para un sistema médico que nos cure y no nos mate, señalaron en una de las intervenciones.
Estos familiares, al igual que otros en el resto del país, donde también hubo actos conmemorativos por este día mundial, pidieron por la sanción de la Ley Nicolás, la cual fue ingresada al Congreso Nacional y el pasado 29 de julio y tomó estado parlamentario.
Su nombre, Ley Nicolás, se debe a un caso de mala praxis sufrido por Nicolás Deanna quien murió hace cinco años, cuando los médicos confundieron una meningitis bacteriana con una alergia. Su madre, Gabriela Covelli, de profesión abogada, fue la primera en impulsar esta ley para mejorar la seguridad de los pacientes. La sanción de esta norma buscará dar un marco normativo a la llamada "seguridad del paciente", un capítulo difícil y poco difundido de la salud pública, aunque abarca una problemática realmente cotidiana.