Yo construyo > decoración
Feng Shui: las claves para armonizar el hogar
Sin ser experto en este conocimiento milenario, es posible aplicar algunos principios elementales para cambiar energías y crear ambientes tranquilos y positivos.
POR REDACCIÓN
Seguramente alguna vez te pasó que, al ingresar a una casa por primera vez, sentiste una energía extraña. Es posible que, incluso en tu hogar experimentes esta sensación, que puede traducirse en cansancio, fatiga, mal humor o reiterados conflictos entre quienes la habitan. Si este es el caso, puede ser útil realizar un diagnóstico del lugar con un especialista en Feng Shui, que ayudará a que las energías fluyan allí en donde están “trabadas”.
Como explica Rosa Zannier, arquitecta experta en El feng shui, se trata “un sistema de conocimientos milenario de la cultura China, que luego se expandió por Oriente. Estudia la relación energética que existe entre las personas y el hábitat, a través de los elementos de la naturaleza, como se mueve el chi o la energía vital, y muestra donde están los bloqueos para permitir el crecimiento en todas las áreas de la vida”.
Entonces, ¿Por dónde empezamos? Como dice la arquitecta, el Feng Shui este hecho los seres humanos y para ellos. Para realizar el estudio, hay que saber la fecha de nacimiento de la persona y a partir de ahí se determina su energía o número kua, que permite conocer cuales son las orientaciones favorables para las actividades que realizamos a diario y que determinan nuestro bienestar, como comer, dormir, estudiar, trabajar. “Sabiendo quien habita la casa se hace una correlación energética entre la persona y el lugar, que en todos los casos es diferente. Cada hogar es la representación física que cada uno tiene dentro suyo, y tiene áreas como el área del amor, la reputación, la prosperidad, la salud, el saber, la carrera, los benefactores, la creatividad o hijos. De esta manera comenzamos a trabajar las áreas armonizando a través de los elementos de la naturaleza”, indica la experta, a lo que añade un ejemplo. La reputación se representa en el elemento fuego, se potencia en la naturaleza con la madera, entonces si lo que se desea es trabajar en ese sentido, se colocan plantas para fortalecer su crecimiento.
¿Qué elementos influyen en el feng shui? Como explica Rosa Zannier, todo lo que tenga que ver con los sentidos, los aromas, la música y los colores son fundamentales porque emiten una frecuencia. Para esto se determina cuáles son los espacios pasivos o yin, y activos o yang, para trabajar en ellos según corresponda y lograr armonía.
En ese sentido, y como indica la experta, cada hogar es un caso diferente, aunque pueden delinearse algunos aspectos generales de las influencias, sin tener que entrar en el estudio particular de cada persona.
Espacios Pasivos o Yin
Dormitorios: En esta habitación de la casa hay algunos puntos importantes a tener en cuenta como lo es la disposición de las camas respecto a las aberturas, ya que influirá en la forma en cómo fluye la energía en nuestra vida y en nuestro descanso. “Es aconsejable que la cama no este enfrentada a la puerta, ni tampoco que dé la espalda a la misma”, explica Rosa.
Los baños en suite, tan habituales en la actualidad, generan mucha energía yin, ya que son espacios demasiado húmedos y de descarga, al estar expuestos tantas horas a estas energías pueden producirnos problemas de salud. Por ello se recomienda mantener la puerta del baño siempre cerrada, y colocar ventilaciones al exterior.
En cuanto a la armonización de los dormitorios matrimoniales, el orden y el equilibrio denotan la relación afectiva a través de la disposición de cuadros sobre cabecera, mesas de luz y veladores. En este sentido, y con respecto a la decoración, se sugiere suavizar bordes de esquinas de muebles y columnas, que nos exponen a fuertes energías o sarchi. Es recomendable no colocar nada debajo de la cama ya que obstruye y corrompe la energía matrimonial.
Espacios Activos o Yang
Acceso principal: Las puertas de ingreso a nuestras viviendas deben tener una fuerte energía yang para brindar protección. También simbolizan las oportunidades de crecimiento en la vida, por ello deben ser visibles, amplias y notorias. “Siempre es mejor tener una puerta principal importante y no dos, ya que la energía se divide y disminuye”, indica la experta.
Salones sociales: En las salas de estar es donde recibimos todo lo q llega a nuestra casa, en ella se representan todas las áreas de nuestra vida, para poder trabajar en ello se hace un estudio particular para cada caso. “Allí se trabaja el aspecto yang, de movimiento y circulación de energía, con los colores que estimulan el yang o, si les gusta el mobiliario más moderno y minimalista, se puede utilizar el elemento fuego y decorar con las plantas que son receptoras de energía”, indica Rosa Zannier.
Con respecto a las plantas, para los interiores siempre es recomendable que sean sin espinas, los cactus y demás especies con puntas cumplen funciones protectoras y van al exterior.
Cocinas: Se trata de uno de los ambientes más importantes, porque tienen que ver con la salud, la producción de dinero y las relaciones afectivas. Si bien es un espacio yang es ideal que sean en colores claros para que en ellas se destaquen los alimentos, que representan la energía yang y el buen fuego digestivo.
Para que las relaciones de pareja se mantengan armoniosas debemos evitar enfrentar elementos (de fuego con agua y de fuego con fuego) ya que la mujer está representada por el agua y el hombre por el fuego. Así, no debería enfrentarse el artefacto de cocina con la pileta de lavar lo platos, o la cocina al microondas. Según la especialista, esto podría generar discusiones y malos entendidos.
El artefacto cocina es el que representa nuestra capacidad de producir dinero y para ello debe mantenerse limpia, en buenas condiciones de funcionamiento con todas las perillas y hornallas andando, y con el horno limpio y despejado, que no sirva como espacio de guardado. “Un aspecto importante es que el artefacto cocina siempre se encuentre soportado sobre un muro, ya que esto representa el respaldo, de lo contrario con una ventana por encima todo lo que generamos se iría rápidamente”, finaliza la arquitecta.
Aplicar la técnica del Feng Shui para decorar la vivienda es una manera de fortalecer el bienestar, la felicidad y el equilibrio energético en los espacios. Y no solo eso, sino que, además, permite establecer un orden, mantener la limpieza y soltar todo lo que ya cumplió su ciclo. Esta época del año es un momento ideal para aplicarlo y comenzar el año con el hogar y sus energías totalmente renovadas.