Publicidad

Opinión > Opinión

La seguridad social, perspectiva de género

Considerar la perspectiva de género en el diseño, implementación y monitoreo de políticas públicas puede asegurar un impacto positivo en la promoción de la equidad de género por parte de los programas y prestaciones de la Seguridad Social.

El 8M Día Internacional de la Mujer es una oportunidad para evaluar cómo los sistemas de seguridad social promueven activamente la igualdad de género, colaborando en la construcción de sociedades más justas y solidarias.

En todo el mundo, las mujeres experimentan mayor dificultad que los hombres para acceder a servicios sociales esenciales, tales como la salud y la educación. En muchos casos, la asignación de los recursos en el hogar tiende a priorizar las necesidades de los hombres y en épocas de crisis son las mujeres  las que enfrentan mayores restricciones.

Publicidad

Considerar la perspectiva de género en el diseño, implementación y monitoreo de políticas públicas puede asegurar un impacto positivo en la promoción de la equidad de género por parte de los programas y prestaciones de la Seguridad Social.

Asimismo, a lo largo del ciclo de vida, las mujeres son susceptibles a determinados riesgos, tales como los que se producen durante el embarazo y el parto, por lo que necesitan una provisión adecuada de muchos servicios específicos como una asignación suficiente de recursos para la maternidad y la salud reproductiva.

Sin embargo, la mayoría de los regímenes de jubilaciones, pensiones y retiros contributivos nivel mundial, no brindan cobertura frente a estos riesgos específicos asociados a la maternidad y a las responsabilidades familiares históricamente asignadas a la mujer, tales como las tareas de cuidado de los niños, ancianos y enfermos. Asimismo, las trayectorias interrumpidas de empleo y los salarios más bajos en general llevan también a que cada vez menos mujeres participen del sistema de jubilaciones y pensiones contributivo y en consecuencia reciban menos beneficios durante la edad de retiro.

En nuestro país, a lo largo de los últimos años se han aplicado diferentes medidas desde la seguridad social que han implicado importantes avances en pos de la igualdad de género, esto permitió  por ejemplo que el país este a la vanguardia en Latinoamérica en materia de cobertura previsional de sus adultos mayores.

Publicidad

En este sentido, el Plan de Inclusión Previsional iniciado en el año 2005 durante la presidencia de Néstor Kirchner, complementado por otra ley de Moratoria Previsional sancionada en el año 2014 durante la gestión de la presidenta Cristina Fernández represento un importante avance en esta dirección. Gracias a las leyes de Moratoria Previsional, muchas mujeres argentinas han podido acceder a un beneficio previsional. Las estadísticas de la secretaria de seguridad social del país destacan que hay más de 3 millones de jubilaciones otorgadas por Moratoria representando un 64% del total de beneficios vigentes. Sobre ese total de nuevos jubilados el 77% corresponde a beneficiarias mujeres.

En San Juan ese porcentaje refleja que más de 76.800 beneficiarios accedieron a la jubilación o pensión solicitando aplicación de alguna moratoria previsional por no tener la totalidad de los servicios con aportes. De esa porción de jubilados más de 59.000 son mujeres sanjuaninas.

Cabe destacar también el rol activo de la Asignación Universal por Hijo y Asignación por Embarazo para Protección Social, que brinda a las futuras madres, a través del Plan Nacer y el programa Mil Días, programas públicos de diagnóstico y tratamiento oportunos, disminuyendo de esta forma los índices de mortalidad maternal, perinatal, neonatal e infantil, asociados a problemas de acceso a los servicios de salud y nutrición durante el embarazo y los primeros 3 años de vida del niño.

El programa Mil Días que fue diseñado por el equipo del Gobernador sanjuanino Sergio Uñac que será de aplicación nacional desde 2021 es un claro ejemplo de cómo gobiernos locales pueden aportar a la Seguridad Social de un país. Este sentido considerando contingencias desde el ámbito de la salud pero con el claro objetivo de mejorar las condiciones de los  primeros años de vida de las infancias del presente pero asegurando en el tiempo niños y niñas bien nutridos y con mejores capacidades cognitivas al momento de iniciar el proceso de aprendizaje escolar.

Fue un gran acierto de la gestión provincial lograr la nacionalización de un programa de origen local, incluso siendo parte de la agenda comunicacional de la presidencia de la Nación.

Desde Anses se estableció la prevalencia de la mujer en el grupo familiar para el cobro de las asignaciones familiares, buscando garantizar que las mismas sean percibidas por el adulto del grupo familiar que se encuentra mayoritariamente a cargo de los menores, en forma independiente de quién generó el derecho. Incluso para los casos de separaciones de hecho o divorcios vinculares puede la madre solicitar mediante un trámite simple denominado FORMULARIO MADRE el cobro permanente de los salarios de sus hijos invocando la tenencia de los menores.

Un procedimiento similar incluso ha permitido que en la práctica abuelas o tías que tienen a su custodia menores puedan percibir los dineros correspondientes de las asignaciones, acreditando la documentación judicial que acredita tal situación. En casos de urgencia y que la situación amerite una rápida intervención se viabiliza mediante la intervención de un agente de DESARROLLO SOCIAL DE NACIÓN donde a partir de un informe social preliminar se permite el pago de los salarios al tenedor o tutor hasta que se obtenga la sentencia pertinente en caso de corresponder.

En San Juan hay más de 164.000 niños, niñas y adolescentes incorporados al sistema de asignaciones familiares. Los adultos responsables titulares de cobro de los beneficios son en un 75% mujeres, madres, abuelas, hermanas a cargo, tutoras o guardadoras por orden judicial.

Recientemente se ha creado el programa ACOMPAÑAR que ya se implemente en la provincia y que tiene por objetivo brindar un acompañamiento integral a la víctima de violencia de genero para lograr la salida por parte de la víctima de la situación de violencia en la vive. Para ello además de un abordaje interdisciplinario legal y técnico se contempla el pago de una prestación económica por un periodo de 6 meses equivalente al Salario Mínimo Vital y Móvil hoy establecido en $21.600.

Estas son muestras de cómo a través del diseño de distintos esquemas de protección social, se puede contribuir activamente desde el Estado a promover la igualdad de género. En este orden de ideas la mujer tiene un rol central en la promoción y ejecución de los derechos y prestaciones del Sistema de Seguridad Social, cuanto mayor sea el protagonismo de las mujeres en los sistemas de seguridad social de los distintos países del mundo se asegura la ampliación de la cobertura para toda la sociedad en su conjunto, colaborando en la construcción de sociedades más justas y resilientes ante los desafíos y problemas que la modernidad presenta como realidad mundial o globalización.

    Publicidad
    Más Leídas
    Publicidad

    ÚLTIMAS NOTICIAS