Publicidad

Provinciales > Historias sanjuaninas

No solo batas blancas en laboratorios: los investigadores científicos y la verdad de su trabajo

Todos los 10 de abril se celebra el Día Internacional del Investigador Científico. DIARIO HUARPE juntó las historias de tres de ellos. 

10 de abril de 2022

La figura que la mayoría tiene de un investigador científico es, casi siempre, la de un hombre solitario que se recluye en soledad en su pequeño laboratorio. Un hombre ermitaño, que trabaja en completo retiro. Pero la verdad es que hay muchas formas de hacer ciencia y, sobre todo, muchos científicos. En el marco del Día Internacional del Investigador Científico, DIARIO HUARPE habló con tres investigadores de la provincia para conocer cómo es su trabajo.

Se trata de Tatiana Pizarro, Guido Gianni y Laura Noel. Los tres, en sus diferentes campos, se dedican a la investigación científica.

Publicidad

Tatiana Pizarro es investigadora social y actualmente se está especializando en la feminización de la pobreza desde los feminismos para el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), pero dice que ella hace ciencia para la gente. Es doctora en Ciencias Políticas, curso de posgrado que le permitió iniciarse en este camino.

 La investigadora cuenta que en sí, su camino en la investigación comenzó de un modo casual, cuando asistió a una maestría en políticas sociales. “A partir de ahí se me abrió todo un panorama que me dio la posibilidad de desempeñarme a nivel académico y científico. Eso me hizo verme y sentirme como cientista social”, detalló. 

Tatiana Pizarro, en un congreso de investigación. Foto: Gentileza.

La comunicadora social admitió que su camino en la ciencia arrancó de manera paulatina, pero que sin dudas si no tuviera vocación de científica no podría hacerlo.

Con respecto a su trabajo, Pizarro afirma que el mayor prejuicio al que tiene que enfrentarse todos los días es la creencia de que quienes realizan investigaciones de carácter social no realizan ciencia. “Pareciese ser que la ciencia es de quienes están atrás de un microcospio, de quienes analizan virus y crean vacunas. Ese prejuicio se basa en que, cuánto más complejo y abstracto es el conocimiento, más legítimo es”, explicó.

Publicidad

Al mismo prejuicio se enfrenta Guido Gianni, quien dice que “la gente cree que un científico trabaja solo en un laboratorio con un guardapolvo blanco y no se lo imaginan como alguien estudiando en una montaña, alejado de la ciudad”.

Guido es doctor en Geología. Su profesión la ejerce como docente en la Universidad Nacional de San Juan, pero su actividad principal es la investigación.

Su campo es la Tectónica, que estudia la deformación de la litósfera, la capa más externa de la tierra, que es la encargada de formar montañas, continentes y océanos.

El investigador manifestó que sus primeros pasos en la investigación fueron durante el cursado de una materia en quinto año de la carrera de Geología. Un profesor comenzó a hacer que se cuestionara cuánto faltaba aprender sobre el campo y fue allí que empezó a tener interés en aprender temas propios. “En mi doctorado fue que me inscribí a una beca en el CONICET e inició formalmente mi carrera laboral como investigador”, comentó.

Laura Noel es investigadora perteneciente a la Universidad Nacional de San Juan. Su título de grado es de ingeniería industrial y actualmente investiga la composición metálica de los meteoritos. 

Laura Noel, junto a sus compañeros de investigación. Foto: Gentileza.

"Lo que trato de hacer es una ingeniería inversa, es decir, parto de lo que veo en un meteorito y trato de reconstruir cuál fue el proceso que le dio lugar a ese fenómeno. El tema es que ese proceso que lo creó no siempre es conocido, tratamos de acercarnos a algo que hayamos visto en la tierra pero las condiciones del espacio son muy diferentes a las de acá", explicó la ingeniera. 

La actividad de Noel comenzó antes de recibirse de su carrera de grado, cuando desarrolló una investigación en la Universidad Autónoma San Luis de Potosí. “No sabía que investigar era una opción para una carrera tan práctica como es ingeniería industrial”, explicó.

De este modo, se propuso realizar un doctorado en Ciencias de Ingeniería en la Universidad Nacional de Córdoba. Los temas de este doctorado se centraron en las ciencias de los materiales, termodinámica de estos y microcospía electrónica. Este fue el comienzo de su carrera de investigación, que ahora combina con la docencia. 

Cada uno, dentro de su perspectiva y campo científico, tiene su propia manera de trabajar. Sin embargo, todos coincidieron en que una de las mejores formas para poder ejercer la divulgación de sus investigación es la docencia. Independientemente de la temática, investigación y docencia van de la mano. 

Variadas formas de investigar

Sobre la forma de trabajo, tanto Gianni, como Noel y Pizarro, plantearon que las maneras de investigar son muy variadas. Esto depende del investigador, la instancia en las que se encuentre la investigación y el equipo de trabajo que acompañe. Por ejemplo, hay quienes prefieren estar solos en las primeras etapas de este proceso, poder construir esa investigación sin colaboración de nadie.

Sin embargo, las etapas de comprobación de las investigaciones suelen desarrollarse de la mano de otros colegas. Esto depende si ese objeto de estudio está en la provincia, si se debe trasladar o bien, si el colega tratará con lo investigado para escribir los resultados conjuntamente.

Los científicos con guardapolvo y probeta encerrados solitariamente en un laboratorio existen. Pero también existen aquellos que estudian en otros ámbitos, muchas veces personas reales que viven en sociedad. Ser consciente de ello es, asimismo, valorar la ciencia.  

Publicidad
Más Leídas
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS