Publicidad

Economía > Apoyo al sector

San Juan ya inscribe a bodegas para los créditos de cosecha y acarreo

San Juan y Mendoza lanzaron un inédito operativo para cosecha y elaboración de uva para mosto. La iniciativa busca proteger a productores y fijar un precio de referencia.

POR REDACCIÓN

18 de febrero de 2025
El precio referencial es de $250 por kilo de uva. Foto: archivo DIARIO HUARPE.

El inédito Operativo de Anticipo Cosecha, Acarreo y Elaboración de uva para mosto ya está en marcha en las provincias de San Juan y Mendoza. La medida, anunciada por los ministros de Producción Gustavo Fernández y Rodolfo Vargas Arizu, tiene como objetivo fortalecer a los eslabones más vulnerables de la cadena vitivinícola y brindar financiamiento directo a productores y bodegas.

“Estamos muy contentos por haber lanzado esta nueva política en la provincia de San Juan con el objetivo de proteger a los eslabones más débiles de la cadena vitivinícola”, expresó el secretario de Coordinación para el Desarrollo Económico, Alfredo Aciar. El funcionario explicó que el operativo financiará la cosecha, el acarreo y la elaboración de uvas con aptitud para mosto, apostando a la diversificación del sector y garantizando la comercialización de la producción.

Publicidad

Un modelo innovador de financiamiento

A diferencia de los tradicionales créditos de cosecha y acarreo, este operativo permite que los beneficiarios devuelvan el financiamiento con el mismo producto. “Se distingue de los créditos convencionales porque todo el dinero puesto a disposición puede ser restituido en especie”, explicó Aciar. Para ello, se fijó un precio referencial de $250 por kilo de uva, acordado con la provincia de Mendoza. “Queremos enviar una señal al mercado para evitar la especulación a la baja”, agregó.

El precio referencial se calculó tomando en cuenta el valor internacional del jugo concentrado de uva, al que se le descontaron costos de transporte, envase, concentración y margen de ganancia del exportador. “Luego de esos cálculos, entendemos que el mercado puede pagar $250 por kilo de uva”, señaló Aciar.

Publicidad
  • Cómo inscribirse en el operativo
  • Las bodegas interesadas en participar deben presentar su solicitud de financiamiento en la sede de Fiduciaria San Juan. Para ello, deben detallar tres aspectos clave:
  • La cantidad de kilos de uva que planean procesar dentro del operativo.
  • El porcentaje de maquila, es decir, la cantidad de mosto que entregarán a los productores por cada 100 kilos de uva (con un mínimo de 60 litros).
  • El monto del financiamiento requerido por kilo de uva.

El programa prevé un financiamiento de $150 por kilo de uva ingresado al operativo, monto que puede distribuirse entre productor y bodega. “Si el bodeguero ya tiene financiada la elaboración, puede destinar el total al productor para cubrir costos de cosecha y acarreo”, explicó Aciar.

Las bodegas que se inscriban competirán en base a dos criterios: la cantidad de mosto que otorguen a los productores y el financiamiento solicitado por kilo de uva. Aquellas que ofrezcan más litros de mosto y requieran menor financiamiento tendrán prioridad en la asignación de fondos.

Publicidad

Impacto y expectativas del operativo

El operativo busca no solo brindar financiamiento, sino también fijar un precio de referencia para la uva. “Queremos que bodegueros y productores hagan uso de esta herramienta y que el mercado reciba una señal clara de que el precio debe rondar los $250 por kilo”, sostuvo Aciar.

Por otro lado, los ministros de Producción de San Juan y Mendoza confirmaron, tras una reunión con funcionarios de la Cancillería, que esta operatoria no afecta el acuerdo alcanzado con Estados Unidos respecto al comercio de mosto.

Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS