Tras seis meses sin negociaciones, el Gobierno y sindicatos de casas particulares llegaron a un acuerdo salarial. Se estableció un incremento escalonado del 6,5% para el período febrero-septiembre.
Ingresá su correo de Email para recuperar contraseña
Ingresá su DNI por unica vez.
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Tras seis meses sin negociaciones, el Gobierno y sindicatos de casas particulares llegaron a un acuerdo salarial. Se estableció un incremento escalonado del 6,5% para el período febrero-septiembre.
Anses informó que las asignaciones familiares, jubilaciones y pensiones recibirán aumentos en base a la fórmula de movilidad, que garantiza subas mensuales en base al IPC de dos meses previos.
El Indec informó que una familia tipo requirió en junio ingresos por $1.128.398 para no caer en la pobreza y $506.008 para no ser indigente.
El IPC avanzó 1,6% el mes pasado, con ocho sectores se ubicaron por encima del promedio y uno al mismo nivel.
El Indec informó que la inflación de junio fue del 1,6%, consolidando dos meses consecutivos por debajo del 2%. Alimentos subieron apenas 0,6% y el índice interanual se ubicó en 39,4%.
A partir del 15 de julio, los empleadores podrán adherirse al débito automático para abonar aportes, obra social, ART y contribuciones del personal doméstico.
Del 14 al 18 de julio, los mercados estarán atentos a la publicación de los datos de inflación en Argentina y Estados Unidos, fundamentales para las decisiones de política monetaria. Además, el inicio de la temporada de empresas en Wall Street prometen una semana de alta actividad.
El Indec publicará el dato oficial este lunes. Los analistas prevén una aceleración de precios respecto a mayo. El índice en CABA ya marcó un 2,1%.
Un informe de la UADE reveló que el costo de producción subió un 25% en dólares desde diciembre. Empresarios advierten que no pueden trasladar los aumentos y piden reformas urgentes.
La decisión, que excluye los productos protegidos por el T-MEC pero amenaza con afectar severamente el comercio bilateral, ya generó rechazo en México y una cautelosa respuesta de la UE, que no descarta represalias.
El Gobierno ejecutó en el primer semestre el 45% del presupuesto, el nivel más alto en una década, superando el promedio histórico del 40%. Si bien las cuentas muestran superávit gracias a ingresos extraordinarios del BCRA, el ritmo de gasto actual podría obligar a nuevos ajustes o buscar financiamiento adicional para mantener las metas fiscales.
El relevamiento de Amas de Casa del País reveló que una familia tipo necesitó $13.000 más que el mes anterior para cubrir sus necesidades alimenticias.
Desde el Colegio de Corredores Inmobiliarios confirmaron a DIARIO HUARPE una importante disminución en la venta de lotes durante los primeros seis meses del año.
La inseguridad alimentaria infantil alcanzó su pico histórico: 1 de cada 3 niños no accede a una alimentación adecuada. Según la UCA, el empleo informal y la deserción escolar agravan una problemática que las políticas sociales no logran contener.
El titular de la cámara del sector ferretero aseguró que el primer semestre fue muy difícil, con comercios endeudados, ventas en baja y boletas impagables. Esperan reactivación con la minería y los créditos.
Los departamentos alejados como Iglesia, Jáchal, Valle Fértil y Calingasta registran reservas del 50%. El Gran San Juan, en cambio, apenas alcanza el 22%.
Luego de los reclamos, el ente oficial admitió una equivocación en el valor que se iba a cobrar por hectárea a los productores jachalleros.
El objetivo es concretar la unificación de controles en El Encón y realizar movimientos en Calingasta, Vallecito y Huaco.
El Departamento de Hidráulica de San Juan evaluó el avance de una de las tareas más importantes que desarrolla a lo largo del año.
Desde la Cámara de Panaderos confirmaron un nuevo aumento en el kilo de pan. La suba responde a mayores costos en insumos como margarina y harina.
Aplican más desregulación al sector vitivinícola. La certificación se concentrará en el momento de la comercialización y no en cada etapa del proceso productivo.
El Índice de Producción Industrial (IPI) avanzó un 2,2% mensual. En términos anuales el incremento fue del 5,8%.
El presidente de la Cámara de Comercio y Servicios de San Juan, Hermes Rodríguez, reveló una preocupante baja interanual del 10% en las ventas durante el primer semestre de 2025.