Chubut sufre uno de los peores incendios de la historia argentina
El fuego arrasó ya más de 34 mil hectáreas, una superficie similar a la Ciudad de Buenos Aires. Las autoridades no logran controlar las llamas, que se expanden rápidamente por los bosques nativos
POR REDACCIÓN
El fuego continúa avanzando rápido y consume todo a su paso en Chubut. Animales muertos y bosques devastados. Las imágenes traen el fantasma de María Julia Alsogaray y los feroces incendios forestales de 1996, en Bariloche.
En aquel momento las llamas arrasaron con más de 15.000 hectáreas y la funcionaria menemista a cargo de la secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano fue llevada a juicio y recibió penas de prisión por su falta de reacción para evitar que las llamas consumieran todo.
Después de dos semanas de llamas que quemaron más de 30.000 hectáreas de bosques, se teme que esto se convierta en el incendio forestal más grande de la historia Argentina.
El Coordinador Nacional del Plan de Manejo del Fuego, Fernando Epele, tras una jornada en la que una lluvia intermitente favoreció el trabajo de los brigadistas en la zona de los incendios forestales de Cholila, aseguró que son al menos 34.000 las hectáreas afectadas por el fuego.
Epele detalló que sólo en la zona de Cholila “hay al menos 24.000 hectáreas afectadas” mientras que en el paraje El Turbio, la superficie dañada por el fuego “llega a las 10.000”. En tanto, tal como lo habían pronosticado los meteorólogos, una tenue precipitación aplacó desde la media mañana del lunes la actividad del fuego e hizo bajar la temperatura.
Explicó además, que el flanco que avanzaba hacia el parque Nacional Los Alerces, “lo hace ahora en forma más lenta” por lo que está a varios kilómetros del predio en donde hay calificadas especies arbóreas. El funcionario detalló también que durante el día de hoy llegarán desde Chile los aviones con los cuales se podrá avanzar aún más en el combate de los incendios.
Respecto al clima, Epele manifestó que este lunes habrá cielo despejado en la zona y volverá el calor pero que estarán en condiciones de afrontar el combate en una posición mas avanzada que los días anteriores.
Diego Pedretti, licenciado en ciencias de la atmósfera, quien está afectado a la unidad operativa, aseguró que la lluvia más importante que cayó en las últimas horas fue hacia el flanco sur (del incendio), donde está el Parque Nacional Los Alerces, sobre el que había alguna preocupación extra porque en algún momento hacia allí avanzaban las llamas”.
El fin de semana se incorporaron a la actividad los brigadistas de Santa Cruz, quienes arribaron a la zona afectada tras recorrer los 1520 kilómetros que separan a Cholila de Río Gallegos.
“Llegamos, comimos algo, a nuestro líder de grupo le explicaron la situación y de inmediato subimos”, contó Roberto, uno de los brigadistas santacruceños con experiencia en incendios similares aunque “no tan grande como este”, se encargó de aclarar.
“Es una prueba enorme para todos porque no solo está este incendio sino que lamentablemente se declararon otros y tuvimos que desdoblar el equipo” detalló el coordinador nacional, haciendo referencia al foco que se declaró en Lago Puelo, el que permanece en el cerro Currumahuida y también “el que está declarado en El Bolsón, que si bien está contenido, tiene que ser controlado y extinguido y en eso estamos”.
En tanto, el incendio originado en el Parque Nacional Lago Puelo ya esta “controlado” según informo a Télam el Guardaparque Marcos Ocampo, quien dijo que en estos momento se están llevando a cabo las tareas de extinción.
“El fuego se inicio en inmediaciones de la playa de estacionamiento”, dijo Ocampo, quien manifestó que el incendio “no se originó por causas naturales” .
Fuente: Infobae