Publicidad

Economía

Jáchal ya había prohibido en 1996 la explotación de uranio

A través de una ordenanza que fue votada incluso por el actual intendente, Jorge Barifusa. Asimismo Gioja habló de que hay tintes políticos en el reclamo.

POR REDACCIÓN

09 de marzo de 2015

Tras conocerse la información de que en los archivos del Concejo Deliberante de Jáchal había una ordenanza que prohibía en suelo norteño la realización de actividades que se refieran al procesamiento de materiales susceptibles de ser empleados en ciclo nuclear, un grupo de concejales buscó el documento y encontró que la ordenanza existe y es del año 1996.

La Ordenanza previsora
Según el acta, fue iniciativa del entonces concejal Mario Rodolfo Carrizo y se aprobó por unanimidad. Los integrantes del Concejo eran Griselda Fierro, Dante Figueroa, Juan Aciar, Angélica Quinteros y Jorge Barifusa, actual intendente de Jáchal.

Publicidad

El texto de la Ordenanza Nº 1394/96 manifiesta que teniendo en cuenta que en las publicaciones de prensa escrita, verbal y televisada, se está hablando que se quiere instalar un basurero nuclear en Argentina, más precisamente en Gastre, una localidad y comuna rural del norte de la provincia del Chubut, el Honorable Concejo Delibe­rante de Jáchal sanciona: ARTÍCULO 1º: Prohíbase la instalación de depósitos, basureros, repositorios y el transporte circunstancial de desechos nucleares, en toda la superficie del Departamento San José de Jáchal.

ARTÍCULO 2º: Prohíbase la prospección, extracción y procesamiento de materiales susceptibles de ser empleados en ciclo nuclear, en toda la geografía del departamento de San José de Jáchal.

Publicidad

ARTÍCULO 3º: Comunicar especialmente y enviar copia de la presente Ordenanza a la Cámara de Diputados de la Provincia de San Juan y al Diputado Provincial por Jáchal, para se considere la total oposición de este cuerpo legislativo, de apoyar algún proyecto de Ley para la instalación de un basurero o repositorio para desechos nucleares, ni el transporte transitorio en todo el territorio de la provincia de San Juan.

¿A Diputados?
Ante la noticia, DIARIO HUARPE se puso en contacto con el actual presidente del Concejo Deliberante, Mario Luna, que dijo: “La ordenanza existe y es real, pero no tenemos que olvidar que dentro de la pirámide jurídica, las ordenanzas municipales se ubican en los últimos escalones”, y luego agregó: “No obstante, para que esta ordenanza tenga sustento y cobre fuerza va a tener que llegar a Diputados”.

Publicidad

En este marco, los asambleístas del “Jáchal No Se Toca” le piden tanto al intendente como al diputado departamental que tomen la ordenanza y la hagan valer en la Cámara Legislativa Provincial, un paso que algunos dudan que se dé por el peso político que tiene semejante acción: en la misma se habla no solo y puramente exclusiva de La Ciénaga, sino de todo Jáchal.

Para Gioja, hay tintes políticos en el reclamo
En una entrevista que lograron con el primer mandatario colegas de Radio Na­cional de Jáchal, Gioja dijo: “No hay que hacerse eco de los demagogos y especuladores políticos, porque estamos en un año electoral”, en referencia a las Asambleas Populares del “Jáchal No Se Toca”.

Cuando los periodistas de Radio Nacional lo llevaron al tema del Área Natural Protegida el gobernador Gioja dijo: “hay que ver bien qué parte sí es área protegida y qué parte no, qué cerro está protegido y cuál no”, y luego agregó: “Mire, a mí también me gusta y me parece bellísima La Ciénaga, pero hay que delimitarla para saber dónde se puede tocar y dónde no”. Para concluir, el jefe del estado provincial remarcó que su proyecto de gobierno se basa en la explotación minera, con controles y garantías, y la mayoría de los sanjuaninos votó ese proyecto.

    Publicidad
    Más Leídas
    Publicidad

    ÚLTIMAS NOTICIAS