Publicidad
Publicidad

Política > Perfil

Benedicto Correa, el juez que quiere suceder a Eduardo Quattropani

Con una sólida carrera judicial que lo llevó desde escribiente hasta juez de Cámara en el Tribunal de Impugnaciones, y una destacada formación en derecho penal y procesal, Benedicto Correa se presenta como uno de los hombres fuertes del Poder Judicial. 

Hace 2 horas
El punto culminante de su carrera judicial se dio al asumir como juez de Instrucción en el año 2014. Ahora se desempeña como magistrado de Impugnación. Foto archivo.

Benedicto Walter Correa Patiño se postuló para ocupar el prestigioso cargo de fiscal general de la Corte de Justicia de San Juan. Tiene toda una vida en el Poder Judicial, fue secretario, prosecretario, juez de instrucción, juez de cámara e integra el Tribunal de Impugnaciones. Es catalogado uno de los hombres fuertes en la justicia.

Correa se graduó como abogado en la Universidad Nacional de Córdoba el 22 de marzo de 2002. Tras obtener su título, ejerció la profesión de forma liberal entre los años 2002 y 2007. Su ingreso al Poder Judicial de San Juan marcó el inicio de una destacada progresión: comenzó como escribiente el 27 de junio de 2007, ascendiendo a escribiente mayor-actuario el 1 de septiembre de 2009, y luego a prosecretario de Primera Instancia el 1 de octubre de 2013.

Publicidad

El punto culminante de su carrera judicial se dio al asumir como juez de Instrucción el 10 de diciembre de 2014, cargo que ejerció hasta el 5 de agosto de 2020. Desde el 6 de agosto de 2020, se desempeña como juez de Cámara en el Tribunal de Impugnaciones. Esta trayectoria le proporcionó una profunda comprensión del sistema penal desde diversas perspectivas, incluyendo la función de juzgar la labor de fiscales y defensores.

Formación académica especializada y rol docente

La vocación académica de Correa se reflejó en su rol como docente adjunto en la cátedra de Práctica Procesal Penal y Sumarial en las carreras de Licenciatura y Seguridad Ciudadana de la Universidad Católica de Cuyo, durante el periodo 2012 al 2014.

Publicidad

Su formación complementaria es vasta y altamente relevante para el cargo al que aspira. Cursó una Especialización en Ciencias Penales en la Universidad de Mendoza y cuenta con un Postgrado en Actualización y Profundización en Derecho Penal y Derechos Humanos de la Universidad Católica de Cuyo. Asimismo, obtuvo una Diplomatura en Juicio por Jurado de la Universidad de San Isidro.

En línea con las reformas procesales, realizó múltiples capacitaciones intensivas en Proceso Penal Acusatorio y Litigación Adversarial, incluyendo cursos avanzados de Litigación Oral Penal organizados por "Unidos por la Justicia" y la Escuela Judicial. Su conocimiento se extiende a áreas específicas como la Ley de Flagrancia, Delitos Informáticos, Investigación Forense y el análisis del comportamiento en la investigación criminal. También recibió formación en temáticas sensibles como Violencia contra las Mujeres (Ley Micaela) y la intervención en declaraciones testimoniales en Cámara Gesell.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS