POR REDACCIÓN
06 de noviembre de 2019
Derribar prejuicios, mejorar los procesos judiciales y contemplar la singularidad de los casos son algunas de las propuestas que legisladores nacionales, organizaciones que trabajan con infancia y especialistas realizaron hoy para garantizar el "derecho a vivir en familia", en una jornada por los 30 años de la Convención de los Derechos del Niño. En el inicio de la jornada, convocada por esa Comisión Bicameral del Defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes y por la ONG Aldeas Infantiles SOS, la diputada Samanta Acerenza reclamó al Senado la aprobación de la elección de Marisa Grahan como Defensora -que la comisión hizo en abril y que ya fue ratificada en Diputados- y marcó una agenda de deudas con la infancia. "Necesitamos acciones urgentes y efectivas para revertir la situación del 52,6% de los niños bajo la línea de pobreza, tenemos que crear un régimen penal juvenil, extender la cobertura del Estado a niñas, niños y adolescentes que no tienen cuidados parentales y construir un sistema de indicadores que nos permita analizar la situación de la infancia y el efectivo cumplimiento o no de sus derechos", sostuvo. En las palabras de bienvenida, Alejandra Perinetti, la directora nacional de Aldeas Infantiles SOS, además de expresar que también espera que antes de fin de año "el Senado ratifique el Defensor del Niño", detalló que el eje de la jornada estaría dedicado al "derecho a vivir en familia" porque "si bien no hay un derecho más importante que otro, ése es un derecho clave" del trabajo de la ONG. Antes de comenzar su análisis sobre cómo, en ocasiones, las leyes habilitan y en otras obstruyen el acceso a derechos, la abogada Marisa Herrera, sostuvo que "las políticas neoliberales son contrarias a la agenda de derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, eso no se puede soslayar si queremos hacer una mirada crítica de estos 30 años". Herrera, integrante del equipo de redacción del nuevo Código Civil, señaló que "no le sigamos pidiendo a las reformas legislativas todo, las reformas son un paso fundamental, pero todavía tenemos una cuenta pendiente enorme en la preparación, formación y valoración del sistema de protección". Desde una mirada antropológica, Carla Villlalta, investigadora del Conicet, cuestionó lo que "naturalmente" consideramos familia, y mencionó ejemplos de discriminación simbólica que operan sobre quienes tienen que evaluar la capacidad de cuidado de una familia: "Mientras en un estrato medio profesional sucesivas parejas y familias ensambladas es un signo de 'modernidad', en los sectores bajos es visto como síntoma de "desorganización familiar". A su turno Facundo Hernández, designado como Defensor Adjunto, analizó el fortalecimiento familiar desde las políticas de Estado y mencionó situaciones estructuralmente problemáticas como -por ejemplo- en la Ciudad de Buenos Aires, donde una familia puede recibir un amparo por un tema habitacional y en paralelo un tribunal de familia estar evaluando si es apta para cuidado sin que ninguno de los juzgados sepa de la existencia del otro proceso. Las jornada continuó con una mesa sobre el abordaje para el fortalecimiento familiar y comunitario a partir de experiencias concretas y un análisis sobre los desafíos para un cuidado alternativo (al familiar) de calidad con enfoque de derechos. La Convención de los Derechos del Niño es un tratado internacional que reconoce los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes aprobado por la ONU en 1989 y ratificada por Argentina un año después.
Más Leídas
Más Leídas