Cultura y Espectáculos > COYUNTURA
El escenario de la edición actual de la Feria del Libro de la Costa, visto desde sellos autogestivos
POR REDACCIÓN
16 de enero de 2020
Matías Reck, Néstor González, Mariano Blatt y Verónica Luna, responsables de las editoriales Milena Caserola, Las Cuarenta, Blatt & Ríos y Malisia, respectivamente, analizaron el escenario de las editoriales independientes y autogestivas atravesadas por una crisis con caída de ventas, cierre de librerías y expectativas por las medidas oficiales referidas para el sector. Antes del comienzo de la Feria del Libro de la Costa, los editores coincidieron en destacar, en diálogo con Télam, el relanzamiento del Plan de Lecturas, la designación de María del Carmen Bianchi al frente de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip) y los nombramientos de los escritores Juan Sasturain y María Moreno en la Biblioteca Nacional y el Museo del Libro y de la Lengua, respectivamente. Para González, "2019 recibió el impacto de los años anteriores, 2018 fue muy duro en materia de producción y financiación de títulos y para sostener las editoriales, ya que en las provincias cerraron imprentas, librerías, algunas se han achicado y a otras las compraron grupos más grandes". "Sabemos que no hay forma de recuperar todos estos años perdidos de lectores, de oficios que llevan muchos años desarrollar, gente que ha dedicado una vida a esto. 2019 fue ver los restos del naufragio y esperamos un cambio rotundo para 2020, creemos que viene de la mano de estas medidas y también de un reflote en todos los valores de la producción que, directa o indirectamente, nos va a beneficiar", resaltó. González graficó que "en 2014 hubo 128 millones de ejemplares producidos; mientras que en octubre del año pasado fueron 43 millones". Blatt consideró que "el contexto de crisis para el mundo editorial no es nuevo, viene de por lo menos hace cuatro años". "Tenemos expectativas con la nueva gestión, si bien es muy reciente, vemos algunos signos positivos como la designación de Bianchi en la Conabip, lo que es una buena señal hacia la industria editorial, o la de Moreno. Esperamos que vuelva a haber un poco más de consumo y que de a poco se reactive la actividad económica", expresó Blatt. Reck apuntó que "fueron cuatro años complicados, con baja de ventas pero que también permitieron pensar y replantear mucha de las estrategias editoriales, algunas se empezaron a autodistribuir". En tanto, Luna explicó que "2019 fue un año más difícil que 2018. La Cámara Argentina del Libro había registrado una baja en las ventas más importantes de los últimos años". "Esperamos que en 2020 comience la reactivación económica y esto se pueda revertir a través de la recuperación del poder adquisitivo de la gente y pensando al libro en relación a las políticas públicas, por eso celebramos que Cultura sea nuevamente ministerio", concluyó.
Más Leídas
Más Leídas