Cultura y Espectáculos > Italia
Eruca Sativa, Bandalos Chinos, Dakillah y El Kuelgue tocan en Obras
POR REDACCIÓN
11 de diciembre de 2019
Eruca Sativa, El Plan de la Mariposa, Bandalos Chinos, Dakillah, Louta y El Kuelgue son algunas de las bandas que se encontrarán el viernes 15 en el estadio Obras para tocar Los temas que importan en el marco del festival que organiza la ONG Amnistía Internacional por los Derechos Humanos. El único encuentro de este tipo que Amnistía Internacional realizó -hasta el momento- en la Argentina fue en 1988 en el estadio River y tuvo la participación de los músicos locales León Gieco y Charly García e internacionales como Sting, Peter Gabriel y Bruce Springsteen. Ese fue el primer recital que se hizo después de la vuelta a la democracia con artistas internacionales. La idea es retomar esa iniciativa y actualizarla con temas como los derechos de las mujeres, el cambio climático, comunidades indígenas, migrantes y refugiados, y llevar esos temas a la sociedad, apuntó Mariela Belski, directora de Amnistía Argentina. Ahora, 31 años más tarde, el festival llegará al estadio de Avenida del Libertador 7395, de Núñez, con una grilla que también contemplará números de los cantantes y compositores Hilda Lizarazu, Lisandro Aristimuño, Barbi Recanati, Lucy Patané, Femigangsta, Sol Alac y la murga uruguaya Agarrate Catalina. Desde las 14, en una carpa ubicada en el predio al aire libre se desarrollarán charlas con referentes de género sobre violencia de género, aborto, ESI y asistencia reproductiva, además de temáticas relacionadas al cambio climático y respecto de la situación política y social que atraviesa Latinoamérica. Este festival es un sueño que tenemos los que hacemos Amnistía desde 2011, y es necesario visibilizar y concientizar sobre la agenda de temas, describió Belski sobre la celebración que unirá sobre el escenario a nuevas generaciones y a artistas consagrados. Amnistía Internacional registra siete millones de miembros alrededor del mundo, y en la Argentina -donde está desde la década del 80- cuenta con unos 13.500 integrantes y es a través del aporte de la gente que puede desarrollar el trabajo de investigación, denuncia, litigio y campañas que hace en la región. - Télam: ¿Cuál es la discusión más relevante en este momento? - Mariela Belski: Tenemos un rol preponderante en el tema de la despenalización y legalización del aborto y somos parte de la campaña. El tema de género nos atraviesa fuertemente y es parte de nuestra agenda. También estamos trabajando con el cambio climático, queremos empoderar a los que vienen llevando esta lucha porque a veces no es fácil cuando no hay una institución detrás. - T: ¿Se es más inconsciente sobre los daños ambientales que no se ven a simple vista? - MB: Sí, Por ejemplo, la explotación de litio afecta el agua de las comunidades indígenas que viven en los salares de Salta y Jujuy y es un elemento que se disputan Estados Unidos y China... hay un trabajo del que la gente es inconsciente, pero nuestro rol es concientizar y trabajar con el gobierno para llegar a acuerdos que no vienen en los estándares de derechos humanos. - T: En ese sentido, ¿cuál es la posición de la organización respecto de la situación boliviana? - MB: Cuando hay una situación de violación de derechos humanos, Amnistía va al país, investiga, habla con todas las partes y salimos un poco más tarde que el resto, porque no somos una organización política ni partidaria; hacemos investigación objetiva. Que a un presidente lo saquen las fuerzas militares es condenable y su significado para nuestra región es tremendo, que se hayan arrogado autoridades de modo incorrecto personas que no corresponden, que saquen decretos para no condenar a las fuerzas de seguridad por criminalizar la protesta social o a los periodistas es preocupante. Hay una gran discriminación racial. Seguimos de cerca la situación, la oficina regional está documentando todo y llamó a las autoridades autoconvocadas a respetar los derechos humanos que se están violando. - T: Mencionabas que Amnistía trabaja en equipo con el Gobierno. ¿Cuál fue la experiencia de estos últimos años? - MB: No fue fácil. El gobierno de Macri no ponderó los derechos humanos en su agenda, hubo ausencia de compromiso y vimos que los temas que les explotaron al gobierno y que tuvieron que ver justamente con derechos humanos, como Milagro Sala, Santiago Maldonado, Rafael Nahuel quedaron en manos de la ministra de Seguridad, algo absolutamente condenable. Esperamos que el Gobierno que entra haga una apuesta en materia de derechos humanos, que la persona que se nombre al frente de la secretaría sepa de qué habla y que arme un equipo que no se mantenga al margen, como pasó con el saliente. Fuimos atacados por el gobierno y perseguir organizaciones y defensores de derechos humanos no es un tema menor.
Más Leídas
Más Leídas