Publicidad

País > Italia

Por primera vez se realizará en Argentina un estudio para saber cuántas personas padecen apnea

POR REDACCIÓN

30 de octubre de 2019
Organismos dedicados a la salud realizarán una investigación para saber cuántas personas mayores de 25 años padecen la enfermedad apnea obstructiva del sueño (AOS), informó hoy la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR). En la actualidad esta enfermedad en muchos lugares no fue estudiada y se desconoce su importancia y sus consecuencias. En Argentina se realizará por primera vez, informó la AAMR. A nivel mundial diferentes estudios estiman que entre 3 y 6 de cada 10 adultos sufren AOS, una enfermedad que puede causar deterioro de la calidad de vida, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares, accidentes de tráfico y laborales. Los estudios internacionales permiten conocer que quienes tienen mayor tendencia a padecer AOS son los hombres, los individuos con sobrepeso u obesidad, los hipertensos (sobre todo los severos), con trastornos cardiovasculares y diabéticos. En el caso de las mujeres, la apnea aumenta luego de la menopausia. La encuesta, que será voluntaria y participarán mayores de 25 años en las ciudades Córdoba, Rosario, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, comenzará en noviembre y se realizará de manera conjunta entre el Ministerio de Salud y Desarrollo Social y la AAMR. Para la investigación se realizarán 3.000 encuestas que serán analizadas para tener el total de los datos a mediados del año que viene. El especialista en clínica médica y neumonólogo Daniel Schönfedl, ex presidente de la AAMR, explicó a Télam que la AOS "es una enfermedad que se produce por la vía aérea superior no sólo en gente con sobrepeso, sino también en gente delgada, chicos y adultos". "No hay cifras sobre la apnea porque recién en la última parte del siglo pasado y principios de éste se le está dando importancia", indicó el especialista, quien recordó que "hace muchos años en facultad no se enseñaba" sobre la AOS. Indicó, ademas, que "es un problema de salud pública y hay que tomar políticas sanitarias", y agregó que el objetivo de la investigación es saber "las consecuencias que tiene la enfermedad en la población y tomar medidas para difundir la enfermedad". Schönfeld precisó que el estudio se realizará en dos etapas: "La primera será a través encuestas para saber la posibilidad que tiene la persona de padecer esta patología". "En la segunda etapa se llevará a cabo un registro de sueño a través de una poligrafía respiratoria domiciliaria" para saber las presunciones que indicaron las encuestas, sostuvo.
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS