Cultura y Espectáculos > LIBRO
Reynal: "El cambio climático no causa incendios, los hace cada vez más grandes"
POR REDACCIÓN
26 de enero de 2020
Benjamín Reynal, miembro de los Bomberos Voluntarios de Bariloche y autor de "Contra el fuego", repasa en ese libro el gran incendio forestal de 2009 en Australia, país que diez años después sufre uno de incendios más voraces de su historia -declarado en Emergencia en diciembre último-, y detalla algunos porqué de estos desastres que "no son una crisis aislada", sino resultado tanto de políticas económicas y ambientales, como de acciones individuales. Australia es un país que durante años minimizó el impacto negativo del cambio climático, específicamente desde 1997 cuando quedó fuera del protocolo de Kyoto junto a Estados Unidos, para defender una industria que explota el carbón, cuyas excavaciones son responsables, en parte, del calentamiento global que cada año vuelve más seco y cálido su clima, y que según expertos reproducirá más incendios a futuro. Desde que el fuego comenzó en octubre, de manera aislada, ya arrasó unos 10 millones de hectáreas junto a sus comunidades y ecosistemas, dejando un saldo de 23 personas y mil millones de animales muertos, entre lo que cuentan la virtual extinción de koalas. ¿Cómo definiría la actualidad australiana, en torno a esa escalada de incendios? Reynal dice que "se sabía que algo así iba a suceder" y que "también que seguirá ocurriendo". "El gran incendio forestal de Australia en 2009 fue terrible, con condiciones meteorológicas nunca antes vistas, donde murieron 173 personas y generó una energía equivalente a 1500 bombas atómicas. El actual es 20 veces mayor", repasa en diálogo con Télam. "El cambio climático no causa incendios, los hace cada vez más grandes -subraya-. Los causantes somos nosotros, las personas de manera individual y directa, ya sea por negligencia o malicia. Es difícil entender y aceptar esto, pero la inmensa mayoría de los incendios forestales (en cualquier parte del mundo) son producidos por el hombre. Y la mayoría de ellos, de manera intencional". Reynal señala que "los incendios que provoca el cambio climático son de calor y mayores sequías, hace que haya más combustible, es decir, más vegetación seca. California, por ejemplo, tiene 110 millones de árboles secos. La primavera que acaba de terminar en Australia fue la más seca registrada y diciembre llegó con la temperatura promedio más alta en la historia". Hay un registro histórico importante, desde los primeros bomberos y la mancomunidad que se generaba ante que ellos para combatir incendios, al presente. Desde hace siglos, los pueblos indígenas de Australia han incendiado la tierra, practican técnicas de manejo del fuego, un sistema que usa llamas hasta las rodillas. El fuego quema cosas que sirven como combustible, como leña y restos de hojas, lo que significa que un incendio forestal tiene menos para devorar". "Las quemas controladas son todavía una práctica común de los brigadistas forestales para prevenir incendios mayores. De todas maneras, no podemos seguir haciendo las cosas de la misma manera que cuando la población mundial era doce veces menor. Siete mil millones de personas no pueden salir a realizar quemas culturales porque sería inmanejable".
Más Leídas
Más Leídas