POR REDACCIÓN
08 de febrero de 2020
El responsable del programa "Argentina Futura", el antropólogo Alejandro Grimson, afirmó hoy que el objetivo del gobierno es "instalar el debate social y la necesidad de construir colectivamente el futuro de los argentinos", que "no es algo que nos pueden imponer desde afuera o desde distintos tipos de poderes sino que es un derecho y una construcción colectiva". En una entrevista con Télam en su oficina de la Casa Rosada, el titular del programa creado por el gobierno para "diseñar un país con una visión a largo plazo", charló sobre los objetivos del gobierno de Alberto Fernández en materia de debate y pluralidad, y temas como las desigualdades que enfrenta la sociedad argentina y el drama de la pobreza y el hambre. "El futuro implica necesariamente que haya soberanía porque cuando no la hay no hay democracia. Si uno elige un gobierno en las urnas y después la política económica la establece un organismo internacional con una receta, entonces uno no eligió nada", analizó Grimson, que fue designado en su cargo el pasado 31 de enero. Por eso, para el titular de "Argentina futura", la "necesidad de que haya políticas soberanas es una precondición de la sociedad democrática" Grimson, quien además integra el Consejo de Asesores de Fernández, señaló que el propósito del gobierno es "generar múltiples debates sobre temas que van desde las urgencias como el hambre y la pobreza hasta los dilemas del trabajo y su relación con el cambio tecnológico y la educación, la industrialización, el medio ambiente y el cambio climático". "La convocatoria es a todos y todas. No hay excepciones. Esto va a ser un espacio plural y va a tener otros correlatos, No es una visión aislada de este proyecto que dirige el Presidente sino que está articulada con otras acciones; como, por ejemplo, la creación del Consejo Económico Social, que es un lugar para concertar y generar acuerdos sociales inmediatos respecto de situaciones que necesita la Argentina", analizó. "Uno podría decir -reflexionó- que el Consejo Económico Social está acordando cuestiones sobre un lapso temporal y, al mismo tiempo, Argentina Futura está invitando a debates sobre otros horizontes temporales más largos, donde no necesariamente nos vamos a poner de acuerdo, pero lo importante es poder llegar a acuerdos estratégicos de desarrollo y saber en qué aspectos tenemos disensos y necesitamos profundizar los debates". En ese aspecto, el ensayista adelantó que su propuesta "será que haya un debate plural", en el que desde su ámbito lanzarán "algunas ideas rectoras que vamos a someter al escrutinio y al debate público". Al adelantar los ejes de ese debate, el antropólogo dijo: "Tenemos que debatir un modelo de desarrollo con justicia social que articule de manera inteligente y adecuada la industria, el campo y los recursos naturales pero que coloque en un lugar adecuado y secundario al capital financiero y que no esté sometido a las lógicas del capital financiero internacional". "La experiencia histórica de estos 45 años si muestra algo categórico es que cuando gobierna el capital financiero internacional la Argentina retrocede, incluso puede progresar en seis meses, un año, dos años, puede haber pequeñas fiestas, pero después hay deudas impagables e irremontables", analizó. "Cuando (Raúl) Alfonsín asumió -puntualizó- se encontró con una deuda impagable, después del 2001 quedó una deuda impagable y ahora quedó otra deuda impagable. Si en 45 años fuimos capaces de generar tres situaciones de deudas impagables, creo que tenemos la obligación de poner esto en la discusión de la sociedad y decir que esto es parte de algo que no podemos volver a repetir si queremos ir a un modelo de desarrollo con justicia social", reflexionó. Otro tema del debate que propiciará desde su lugar es "cómo reducir las desigualdades históricas en la Argentina". "Ante la desigualdad territorial, queremos un país federal. Ante la desigualdad distributiva o de clases, queremos un país con justicia social. Ante las desigualdades de género y de orientación sexual, queremos un país donde no haya diferencias de oportunidades para varones, mujeres o para otras orientaciones sexuales o de identidades de género", enumeró. También habló de las desigualdades étnico raciales y sostuvo que "no queremos un país donde los pueblos originarios sean estigmatizados o donde se pueda hablar de esa negrada o de los negros de manera totalmente impune, como si fuera un acto profundamente racista" y, por último, se refirió a las "desigualdades brutales por razones de edad" "Vamos a proponer que discutamos cuáles son los horizontes de país y los mecanismos que permitirían ir reduciendo estas desigualdades. El país que queremos es menos desigual y más integrado", describió.
Más Leídas
Más Leídas