Comunidad > Reclamo por el impacto ambiental y productivo
Valle Fértil exige respuestas por el avance del jabalí
El Concejo Deliberante de Valle Fértil se suma al pedido de productores rurales de Sarmiento y reclama al gobierno provincial información precisa sobre la presencia del jabalí.
El jabalí, una especie exótica e invasora, se ha expandido sin control en la provincia de San Juan, afectando no solo al departamento de Sarmiento —donde productores rurales vienen reclamando desde hace tiempo— sino también a otras zonas como Valle Fértil. En este último departamento, el Honorable Concejo Deliberanteel 3 de junio presentó el Proyecto de Comunicación N.º 0179 solicitando a la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable información concreta y actualizada sobre la población de jabalíes, sus impactos y posibles medidas de control.
El pedido institucional pone el foco en los daños que esta especie genera sobre la producción local, la flora y fauna nativas, y la salud pública. Según los considerandos del proyecto, la preocupación entre los habitantes, especialmente en zonas rurales, ha ido en aumento debido a los estragos provocados por el jabalí, incluyendo destrucción de cultivos, competencia con especies autóctonas, erosión de suelos y propagación de enfermedades.
Marco legal sin implementación
El reclamo de Valle Fértil se fundamenta en el marco normativo existente. En primer lugar, la Ley Provincial 606-L, en su Título VI, Capítulo II, contempla el “Control de especies perjudiciales” en los artículos 32 al 35. Esta normativa establece que el Estado debe monitorear, gestionar y controlar la presencia de especies invasoras como el jabalí. Sin embargo, en la práctica, los controles son escasos o inexistentes.
Por otro lado, en la Ley 118-L, que crea los parques naturales de Valle Fértil e Ischigualasto, establece un régimen de protección para las áreas naturales protegidas de la región, con el objetivo de conservar el patrimonio natural y promover el aprovechamiento sustentable de sus recursos. La presencia del jabalí en estas zonas representa una amenaza directa a esos objetivos.
Impactos visibles y necesidad de acción
El Concejo Deliberante advierte que la expansión del jabalí podría estar generando desequilibrios significativos en los ecosistemas de Valle Fértil, afectando la biodiversidad y los recursos naturales. Por ello, solicita que el organismo competente brinde información sobre la población actual de jabalíes en el departamento y su impacto ambiental.
“El jabalí es una especie exótica que ha mostrado un crecimiento acelerado. Sus efectos se sienten en la producción, en la flora y fauna nativas, y en la salud de los ecosistemas. Es urgente contar con datos precisos que permitan diseñar políticas de control y manejo”, señala el texto del proyecto.
Además, se destaca la necesidad de promover una gestión ambiental sustentable que incluya participación comunitaria, investigación científica y planificación a largo plazo. Para ello, consideran indispensable dictar la norma legal correspondiente que permita actuar de forma efectiva y coordinada ante esta problemática.
Un reclamo que crece en la provincia
El reclamo de Valle Fértil se suma al de los productores del departamento Sarmiento, quienes desde hace años denuncian pérdidas económicas considerables por el avance del jabalí. En ese sentido, los concejales de Valle Fértil exigen que el gobierno provincial no minimice el problema y actúe de forma urgente.
“La falta de control del jabalí en San Juan es una deuda pendiente. Nuestra fauna y flora son parte fundamental del patrimonio natural de la provincia. Protegerlas no es opcional, es una obligación”, expresaron desde el Concejo.
Una polémica que costó un cargo
Vale recordar que en marzo de este año, la problemática tomó estado público en San Juan luego de las declaraciones del entonces subsecretario de Conservación, Mario Santori, quien señaló la necesidad de habilitar la caza del jabalí como herramienta de control poblacional. “Es una especie invasora que representa una amenaza para la fauna nativa”, afirmó el funcionario. Sin embargo, la reacción institucional fue inmediata: la Secretaría de Ambiente desmintió la posibilidad de habilitar cotos de caza, y poco después, Santori fue removido de su cargo.
En un comunicado oficial, el organismo expresó: “Este Gobierno reafirma su compromiso con el cumplimiento de la legislación ambiental vigente y enfatiza que bajo ninguna circunstancia se promoverán acciones que vulneren las normativas establecidas”. Así, la discusión quedó congelada institucionalmente, pero lejos de resolverse.
Dato
DIARIO HUARPE se comunicó con la Secretaría de Ambiente de la provincia para conocer qué medidas se prevén frente a los reclamos. Pero, desde el organismo informaron que no brindarán declaraciones al respecto y que la vocería oficial corresponde a la Secretaría de Gobierno de la provincia.