Castro: “Los estudios carroñeros perjudican principalmente a los sectores más humildes”
Entrevista a Martín Castro Gabaldo, Especialista en Daños, profesor en Derecho Privado (UNCuyo) y director académico de la Diplomatura en Derecho de Daños (UNSJ). – ¿Qué opinión le amerita la sanción impuesta al doctor Ernesto Clavijo?– Como profesional del derecho y como académico, no me corresponde emitir juicio de valor. Ello corresponde al Tribunal
POR REDACCIÓN
Entrevista a Martín Castro Gabaldo, Especialista en Daños, profesor en Derecho Privado (UNCuyo) y director académico de la Diplomatura en Derecho de Daños (UNSJ).
– ¿Qué opinión le amerita la sanción impuesta al doctor Ernesto Clavijo?
– Como profesional del derecho y como académico, no me corresponde emitir juicio de valor. Ello corresponde al Tribunal de Disciplina, la Justicia Civil y Penal.
– ¿Pero nos puede referir el porqué de la sanción al doctor Clavijo?
– Los motivos han sido valorados en un juicio llevado por el Tribunal de Disciplina, donde el colega ha tenido la oportunidad de ejercer su derecho constitucional de defensa. Sanción que puede ser revisada por la Corte de Justicia, en caso que el Dr. Clavijo ejerza su facultad recursiva.
– ¿A qué se denomina estudios o abogados “carroñeros” o “caranchos”?
– Son aquellos estudios o abogados que concentran su ejercicio en determinado temática, tal como accidentes de tránsito, accidentes o enfermedades laborales, y captan su clientela de un modo no legal y antiético. Y contraponen sus intereses propios por sobre los derechos e intereses de los clientes.
– ¿Nos podría explicar el modus operandi de los “carroñeros” o “caranchos”?
– Normalmente operan con punteros (personas contratadas al efecto, enfermeras, médicos, policías, etc.) quienes aprovechando la circunstancia de un evento en que una persona está conmocionada, como un accidente de tránsito, ofrecen el servicio de determinado abogado.
Luego demandan abultadas sumas, pero terminan transando con las compañías de seguros por ínfimas indemnizaciones. También la captación de cliente se genera con publicidad ilegal y engañosa, por ejemplo usurpando títulos como referir ser “especialista”.
– ¿Pero si se dedican exclusivamente, no son especialistas?
– No, para ser especialista, se necesita un título universitario que así lo acredite. Para ello se debe cursar una carrera de posgrado con más de 400 horas cátedras, rendir exámenes y confeccionar y
defender un trabajo final. Y en San Juan, hay muy pocos especialistas en daños.
-¿A qué se refiere
con publicidad ilegal?
– Los abogados no tenemos una profesión comercial, sino que somos auxiliares de la justicia, cumplimos una función pública, pero arancelada en forma privada. En razón de ello, es que la ley N° 2150, regula con cautela la publicidad que es permitida.
– ¿Entonces estaría mal otorgar un premio como el Mercedario a un estudio?
– A mi entender sí, máxime cuando es un premio netamente comercial y publicitario.
– ¿Quiénes se perjudican con los estudios caranchos?
– La sociedad toda, principalmente el sector más humilde y vulnerable, que por su falta de educación e información, ve afectado su derecho a la integridad de reparación con las ínfimas sumas por las que se transa. La ganancia de los estudios está en cerrar la mayor cantidad de causas, en forma rápida, sin importar el cuantum. Como el comerciante, es preferible vender ya 100 de $1, que esperar a 1 de $100.
– ¿Es una modalidad públicamente conocida? Y si es así ¿quiénes son los encargados de controlar?
– Sí, es conocido por todos los abogados y quienes trabajan en tribunales. El otorgamiento y control de la matrícula y el ejercicio de la abogacía corresponde al Foro de Abogados, al Tribunal de Disciplina, y a la Corte de Justicia.
– ¿Entonces el Foro de Abogados y el TD no están cumpliendo bien sus funciones?
– No, en parte creo cumplen con su función. Hoy tenemos el ejemplo, la sanción a un profesional. Existen otras investigaciones de profesionales involucrados con juicios contra ART (el caso de la minera el Volcán) o profesionales de compañías de seguros, involucrados en maniobras de dudosa legalidad.
– ¿Entonces en que falla el control del Foro de Abogados?
– El Tribunal de Disciplina solo por actúa denuncias, pero aun cuando este funcione con la máxima celeridad y eficacia el daño ya se perfeccionó. Creo que el Foro debe centrar su esfuerzo en profundizar la función preventiva y social-educadora. Esto es el monitoreo de los ámbitos en se desarrollan esta maniobras y también en informar más a la sociedad, a fin de instruir y concientizar al ciudadano para acceder a una correcta y voluntaria elección de los profesionales que defiendan sus derechos.