Publicidad

TELAM

Ahorrar en un contexto inflacionario: Qué alternativas al dólar tienen los ahorristas en Argentina

POR REDACCIÓN

24 de junio de 2024

En un contexto inflacionario, ahorrar es como guardar un hielo en un balde en un día de verano. Aunque los ahorristas argentinos ya lo tienen muy claro, siempre puede haber opciones que no se hayan considerado antes. En este artículo repasaremos cinco posibles refugios de la inflación.

Criptomonedas

Argentina figura entre los primeros 15 países del mundo en adopción de criptomonedas y es, según una de las plataformas más grandes, el segundo de Latinoamérica solo después de un gigante como Brasil.

Publicidad

Según Bloomberg, en febrero y en marzo de este año en Argentina la compra de criptomonedas llegó a reemplazar a la compra de dólares para el ahorro. En parte, se debe a las expectativas alrededor del halving de Bitcoin, pero también a otros aspectos que tienen que ver con una tendencia demostrada: el crecimiento de la confianza en criptoactivos.

Los argentinos eligen apostar por las criptomonedas porque ven en ellas un refugio contra la inflación, una forma legal de resguardar sus fondos frente a las restricciones para la compra de dólares. Al mismo tiempo, la inseguridad reinante en algunos puntos del país hace que buscar la mejor cartera de criptomonedas para guardar los activos sea más seguro que tener billetes bajo el colchón.

Publicidad

 

Plazos fijos

Los plazos fijos ya son clásicos en nuestro país. Sin embargo, no están atravesando su mejor momento, ya que el BCRA (Banco Central de la República Argentina) mantiene las tasas bajas. Esto significa que los ahorristas que prestan su dinero al banco por un período de 30 días reciben alrededor de un 4,9% mensual.

Aunque en otro contexto y con otra moneda de referencia casi un 5% mensual sería un gran atractivo, en Argentina no sirve para compensar la inflación que algunos meses supera los dos dígitos. Dicho esto, dentro de la oferta bancaria disponible está emergiendo una posibilidad para los inversores con los plazos fijos UVA.

Publicidad

Se trata de una opción donde los pesos se convierten en Unidades de Valor Adquisitivo (UVA), que ajustan su valor diariamente con el índice CER basado en la inflación del INDEC. Al final del plazo, el monto a cobrar refleja tanto la inflación como un interés adicional, garantizando no solo mantener el poder adquisitivo sino también obtener una ganancia real sobre la inversión.

El plazo fijo UVA protege contra la inflación, aunque con cierto retraso, reflejando cambios de precios según estadísticas oficiales publicadas semanas después. Por ejemplo, los UVA de mayo se ajustarán según la inflación de marzo. Sin embargo, no cubre contra devaluaciones; si el dólar sube significativamente, el valor de la inversión en términos de dólares podría disminuir.

 

Mercado Pago

La billetera electrónica creada por Mercado Libre ha sido una alternativa popular desde su nacimiento, ya que es una forma de mantener los pesos líquidos sin perder rentabilidad. Su aceptación en los comercios fue creciendo en los últimos años y hoy ya es una forma de pago habitual en locales, panaderías, servicios online, supermercados y más.

Lo disruptivo de Mercado Pago tenía que ver con hacer una inversión de dinero sin inmovilizarlo, generando beneficios diarios y brindando acceso inmediato a los fondos sin un periodo fijo para su retiro, es decir, sin plazo de rescate.

Los usuarios la adoptaron rápidamente porque ofrecía lo mismo que los plazos fijos, sin inmovilizar el dinero. Además, permitía hacer transacciones y transferencias con mayor rapidez que las apps de la mayoría de los bancos.

Sin embargo, los tiempos cambiaron. Por un lado, ahora hay más opciones de billeteras virtuales que compiten cabeza a cabeza con la app de Marcos Galperín. Por otro lado, las rentabilidades de esta billetera virtual no son tan atractivas como antes, lo que hace que ya no tanta gente esté dispuesta a almacenar grandes volúmenes en la aplicación.

Ladrillos

La inversión inmobiliaria es un refugio de valor habitual en Argentina. Desde hace décadas la gente compra terrenos, edificios, campos, casas y más para proteger su dinero de la inflación y las devaluaciones.

Aunque ciertamente invertir en ladrillo es más conveniente que dejar los pesos en una cuenta no remunerada, no siempre es la mejor opción. En términos de rentabilidad, suele ser más atractivo invertir en bolsa o incluso en criptomonedas, dependiendo de la tolerancia al riesgo que tenga cada inversor.

A esto se suma que la Ley de Alquileres y la falta de crédito de los últimos años han tenido como efecto algunos desbalances en el mercado. Aunque la normativa de los alquileres fue modificada el año pasado, los empresarios inmobiliarios aseguran que por ahora seguirá faltando oferta.

 

Bolsa

Invertir en acciones es otra forma de combatir la inflación, siempre que esta inversión se realice a largo plazo y con asesoramiento profesional, para mitigar buena parte del riesgo.

La bolsa funciona como un mercado donde se encuentran compradores y vendedores para intercambiar acciones de empresas y otros activos financieros, tales como bonos y ETFs (fondos cotizados en bolsa).

Al igual que sucede en otras bolsas del mundo, las empresas que se listan en el Mercado de Valores de Buenos Aires, buscan financiamiento mediante la emisión de acciones, ofreciendo a los inversores la oportunidad de obtener rentabilidad y liquidez al adquirir una parte del capital de dichas empresas.

El principal índice de esta bolsa es el Merval. Está compuesto por 27 compañías argentinas que se seleccionan bajo un criterio específico que combina su tamaño y su liquidez en el semestre anterior. Es decir, son las más grandes y con mayor liquidez.

Para que una empresa pueda cotizar en la bolsa argentina, debe cumplir con ciertos requisitos regulatorios, demostrando solvencia económica y manteniendo un nivel adecuado de transparencia, similar a lo que se exige en otros grandes mercados bursátiles como la Bolsa de Nueva York, Tokio y Londres. Los argentinos optan por invertir en bolsa para combatir la inflación, aunque, hay que decirlo, no es la opción más elegida por el promedio de los ahorristas.

 

    Publicidad
    Más Leídas
    Publicidad