Publicidad
Publicidad

Provinciales > Noviembre azul

Cáncer de próstata: cuándo iniciar controles y qué estudios se realizan

En el marco del “noviembre azul”, un urólogo sanjuanino destacó la importancia de los controles prostáticos. Además, explicó cuáles son los mitos más comunes que aún retrasan la consulta médica en los hombres. 

Hace 2 horas

En el Día del Hombre, que se celebra cada 19 de noviembre, y en pleno “noviembre azul”, el mes dedicado a la prevención del cáncer de próstata, el urólogo Lucas Orellano visitó el programa Yo Te Invito conducido por Ana Paula Zabala y Alejandro López, que se emite de lunes a viernes por HUARPE TV (19.2 de la TDA) o por Kick, para explicar la importancia de reforzar la salud masculina y de derribar los mitos que todavía alejan a muchos hombres de la consulta médica.

Publicidad

Orellano señaló que, pese a una mayor circulación de información, aún persiste la reticencia a realizar controles periódicos. Explicó que la campaña busca incentivar especialmente a hombres mayores de 40 años, una franja en la que aumenta la incidencia del cáncer de próstata, una de las patologías oncológicas más frecuentes en varones.

En cuanto a los estudios, indicó que el control inicial es sencillo y se realiza mediante un análisis de sangre que mide el antígeno prostático específico (PSA). Este marcador permite detectar alteraciones que podrían requerir estudios adicionales como ecografía o flujometría. El examen dígito rectal —asociado históricamente a la consulta urológica y causa de vergüenza en muchos pacientes— hoy se reserva para casos puntuales.

Publicidad

El especialista precisó que los controles deben comenzar a los 40 años si existen antecedentes directos de cáncer de próstata en la familia. En ausencia de antecedentes, lo ideal es iniciar entre los 45 y 50 años. Si los resultados son normales, un estudio anual es suficiente.

Orellano destacó que la detección temprana no evita la aparición del cáncer, pero sí permite un diagnóstico precoz, lo que mejora notablemente las posibilidades de tratamiento. Mientras un cáncer localizado tiene una sobrevida cercana al 99% a cinco años, un diagnóstico tardío reduce la sobrevida a menos del 40%, debido al avance de la enfermedad hacia otros órganos.

Publicidad

Consultado sobre el impacto del estilo de vida, explicó que, si bien hábitos saludables ayudan a mejorar la salud general, el cáncer de próstata tiene una fuerte carga genética. Por ello, la clave es la prevención mediante controles regulares.

El urólogo recordó que los estudios pueden realizarse tanto en el sistema público como en el privado y que cualquier hombre puede solicitar un turno para iniciar su chequeo prostático. Además, en el marco de la campaña de noviembre, el equipo médico realizará actividades de concientización y culminará el mes con una caminata preventiva el 30 de noviembre en el Parque de Mayo, abierta a toda la comunidad.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS