Publicidad

Sociedad

Construcción sustentable: de vuelta a la tierra

Al pensar en construcción en tierra, muchos se imaginan viviendas precarias y sin comodidades. Lo cierto es que el avance técnico y tecnológico han demostrado que los elementos que la naturaleza ofrece bastan para edificar de manera sostenible y, en esta nota, el arquitecto Mariano Matar Arturo explica de qué manera.

POR REDACCIÓN

29 de octubre de 2020

Si se da un vistazo a los criterios que el censo nacional de población, hogares y viviendas tiene en cuenta a la hora de determinar la calidad del hábitat, se entiende que la construcción con tierra es considerada como precaria. Es decir, esta creencia no sólo está presente en el imaginario colectivo y generacional de la población, sino también en los encargados de diseñar políticas habitacionales. En este sentido, según entiende el arquitecto Mariano Matar Arturo, especialista en el tema, “esto sucede por el miedo creado generación tras generación a causa de los destrozos ocasionados tras los terremotos en la provincia, pero, también, a causa del desconocimiento de los avances técnicos y tecnológicos con los que se cuenta en la actualidad”. Como explica el profesional, hoy en día se sigue construyendo con tierra y, no sólo por temas socioeconómicos, sino también con el objetivo de edificar hábitats más coherentes con la problemática ambiental.

Consultado sobre los beneficios de la construcción con tierra, Mariano Matar hizo referencia a que, en primer lugar, “se disminuye la huella de carbono que genera la producción de los elementos constructivos, la construcción y hasta su demolición, ya que al desarmar una casa de tierra, se pueden reutilizar sus materiales, tanto para hacer nuevos edificios como para devolverlos al suelo, ya que no tiene ningún agente que genere contaminación del suelo”.  

Además, el profesional explicó que este tipo de materiales tienen mejor comportamiento térmico y eficiencia energética gracias a su capacidad de regular la temperatura y humedad ambiental interior, lo que conlleva a una mejoría en la salud de sus habitantes. “La falta de humedad del ambiente de nuestra provincia es algo que no se tiene en cuenta en la construcción tradicional, a largo plazo trae beneficios”, indica Matar al respecto.

Publicidad

Vivienda ubicada en Zonda, Sierras Azules.

Sobre los diseños, Matar explica que pueden logarse viviendas muy cómodas y modernas, algo que, en gran medida, depende del trabajo del arquitecto encargado de la obra.

“Casi todas las personas de San Juan en algún momento de su vida han experimentado la sensación de calidez de una casa de adobe y eso se debe a la humedad ambiental que éstas aportan, se siente en la piel”, dice el arquitecto.

En cuento a las técnicas de construcción con tierra más conocidas en la provincia, Matar Arturo enumera algunas. Según explica, la principal, sin lugar a dudas, es el adobe. La quincha, por su parte, es característica de la zona del médano, debido a su poco peso y gran capacidad estructural en suelos poco firmes. Finalmente, el tapial, es más utilizado en muros perimetrales exteriores, pero también se usa en la construcción de edificios.

Publicidad

Esta técnica de construcción con tierra se denomina Quincha.

Por otro lado, hay nuevos sistemas constructivos como el súper-adobe, desarrollado por un ingeniero iraní llamado Nader Khalili, que consiste en bolsas de arpillera plástica rellenas con tierra estabilizada y, luego, apisonada para darle la forma estructural necesaria. El BTC, que son bloques de tierra comprimido, tiene mucho desarrollo científico y constructivo desde la UNSJ, donde se realizó un prototipo experimental a una artesana muy conocida de 25 de Mayo hace 15 años y sigue intacta. El BTA, bloques de tierra alivianada, es un adobe modificado en su forma y composición, con un 90% de fibra vegetal y 10% de tierra. “Muy conveniente a nivel estructural por su escaso peso y por tanto inercia”, explica Mariano.

“Todos estos sistemas constructivos han seguido evolucionando gracias a la investigación científica y hoy en día podemos pensar en tener viviendas seguras para cualquier zona bio-ambiental, esto incluye tanto al sismo, como nieve, vientos, lluvias y demás inclemencias a las que nos venimos adaptando desde los inicios de la humanidad”, expone el especialista consultado sobre la seguridad de este tipo de edificación. “Las claves están en el conocimiento de los materiales, en la buena técnica, en respetar los tiempos de la construcción, en el mantenimiento permanente y en no realizar modificaciones indebidas”, añade.

Publicidad

La Quincha es característica de la zona del médano, debido a su poco peso y gran capacidad estructural en suelos poco firmes.

En cuanto a los costos, el arquitecto indica que es un punto relativo. ”Se pueden diseñar viviendas con tierra con altos costos y otras más modestas. Dependerá del diseño, la complejidad del mismo, si será autoconstruida o se deberá contratar mano de obra que lo haga. En los proyectos más sencillos y donde hay colaboración comunitaria en la construcción y se apela a la reutilización de materiales, sí se logran reducir costos considerablemente”, argumenta.

Una fecha para agendar

Actualmente, y con el objetivo de poner en común los múltiples beneficios de la construcción con tierra y nuevas técnicas, es que se desarrollarán el 6° Encuentro de la Red Protierra Argentina y el Festival de la Tierra. Estos eventos tendrán lugar de manera virtual del 5 al 27 de Noviembre con sede en San Juan. En ambos, habrá charlas y talleres.

“Contamos con el apoyo y aval de nuestra casa de estudios, la UNSJ, y del Gobierno de San Juan, entre otros. PROTIERRA es una red joven que impulsa el desarrollo responsable de la arquitectura y la construcción con tierra, que se nutre de la tradición, se potencia con la investigación y la innovación y se compromete con el desarrollo ambiental, social, económico y sustentable”, explica Mariano Matar Arturo, parte activa de la organización. Los interesados en más información pueden ingresar a la página www.redprotierra.com.ar

Datos de contacto:

Arq. Mariano Matar Arturo: 2644574331

 

 

 

    Publicidad
    Más Leídas
    Más Leídas
    Publicidad

    ÚLTIMAS NOTICIAS