Publicidad

TELAM

Cuidado con ese correo: el phishing está al acecho y así podés evitarlo

POR REDACCIÓN

06 de febrero de 2025

 

Un simple clic y, de repente, tu información personal está en manos equivocadas. El phishing es una de las amenazas más comunes y peligrosas en internet, pero también una de las más evitables si sabés en qué detalles fijarte. ¿Alguna vez recibiste un mail sospechoso de tu banco o una alerta de seguridad que te pareció extraña?  

Publicidad

 

El disfraz perfecto: así operan los ciberdelincuentes

Los ataques de phishing funcionan porque imitan con precisión los correos electrónicos y mensajes de empresas o entidades confiables. Bancos, redes sociales, servicios de streaming e incluso organismos gubernamentales son utilizados como "gancho" para engañar a los usuarios. La estrategia es siempre la misma: generar urgencia.

"Tu cuenta ha sido bloqueada por actividad sospechosa" o "Verificá tu identidad para evitar el cierre de tu cuenta" son frases típicas que buscan que hagas clic sin pensar. El enlace en el mensaje te lleva a una página falsa, casi idéntica a la real, donde te piden ingresar datos personales. Ahí es donde se concreta el robo de información. Pero no hace falta ser un experto en ciberseguridad para evitarlo: hay pistas claras que delatan el engaño.

Publicidad

 

Señales de alerta: cómo identificar un intento de phishing

La primera clave está en la dirección del remitente. Aunque el correo diga provenir de "Tu Banco", si la dirección parece sospechosa o tiene caracteres extraños, lo mejor es dudar. Además, los errores gramaticales y ortográficos son otro gran indicio: las empresas serias cuidan su comunicación.

Otra señal de alarma es el tono del mensaje. Si el mail genera pánico o te presiona para actuar de inmediato, es probable que se trate de una estafa. Ningún banco o servicio te pedirá que ingreses contraseñas o datos sensibles a través de un correo electrónico.

Publicidad

También es fundamental revisar los enlaces antes de hacer clic. Pasá el mouse por encima (sin hacer clic) y verificá la dirección web. Si el dominio parece raro o no coincide exactamente con el sitio oficial, no abras el enlace.

 

Evitá caer en la trampa: estrategias para protegerte

La mejor defensa contra el phishing es la prevención. Siempre que recibas un mensaje sospechoso, verificá la información de manera independiente. Si te llega un correo de tu banco pidiéndote datos, no hagas clic en ningún enlace: ingresá directamente desde la página oficial o llamá a atención al cliente para confirmar si es real.

Activar la autenticación en dos pasos en tus cuentas también es clave. Así, aunque alguien consiga tu contraseña, no podrá acceder sin el segundo factor de seguridad. Además, mantené actualizado tu navegador y utilizá un buen antivirus que detecte sitios maliciosos antes de que puedas ser víctima. También, activar una VPN como CyberGhost VPN, puede ayudar a cifrar tu conexión y evitar el rastreo de datos en redes inseguras, brindando una capa extra de protección frente a posibles ataques.

Cazadores y presas en el mundo digital

Los ciberdelincuentes son como depredadores al acecho, esperando el momento exacto para atacar. Pero no tienen garras ni colmillos, sino correos falsos y enlaces trampa. En este juego de engaños, la mejor estrategia es no ser una presa fácil. Imaginá que cada mensaje sospechoso es como un anzuelo: si no mordés, el atacante se queda con las manos vacías. Desarrollar una mentalidad crítica y desconfiada en internet no es paranoia, es supervivencia digital. Cuanto más difícil seas de engañar, más seguro estarás.

Además, no se trata solo de protegerse a uno mismo. Compartir información sobre estas amenazas con amigos y familiares puede evitar que otros caigan en la trampa. Muchas víctimas de phishing son personas mayores o usuarios con menos experiencia digital, quienes pueden ser más vulnerables ante estos engaños. Ayudar a otros a identificar señales de alerta es una forma de fortalecer la seguridad colectiva.

    Publicidad
    Más Leídas
    Publicidad