Economía
El FMI prestará USD 20.000 millones a la Argentina
Un informe de UBS asegura que el acuerdo entre el FMI y Argentina podría permitir la llegada de USD 8.000 millones en fondos frescos, con un nuevo programa que cubra pagos de capital e intereses hasta 2025.
POR REDACCIÓN
El Fondo Monetario Internacional (FMI) está dispuesto a otorgar un préstamo a Argentina por hasta USD 20.000 millones, incluyendo USD 8.000 millones en fondos frescos, siempre que se alcance un acuerdo, según un informe elaborado por los analistas de UBS, Alejo Czerwonko y Pedro Quintanilla-Dieck.
Este préstamo, que se destinaría tanto a pagos de capital como de intereses durante el mandato del presidente Javier Milei, sería el tercer acuerdo del FMI con el país en los últimos años, tras dos acuerdos previos que no lograron estabilizar la economía.
Según UBS, al menos un 30% del total del paquete podría estar disponible para Argentina este año, basándose en los antecedentes de acuerdos previos del FMI con países emergentes. A lo largo de su informe, Czerwonko destacó que hay potencial para "sorpresas positivas" en la magnitud del acuerdo y en la temporalidad de los desembolsos.
El acuerdo, en el que se prevé que los pagos de capital e intereses se extiendan hasta el final de 2025, busca paliar las dificultades financieras del país y contribuir al fortalecimiento de las reservas del Banco Central. Esto podría permitir a Argentina comenzar a levantar el cepo cambiario y los controles de capital.
La negociación del nuevo programa está en su fase final, después de que el presidente Milei mencionara en su discurso ante el Congreso que buscará el respaldo del FMI "en los próximos días". De acuerdo con otros informes de bancos internacionales como Morgan Stanley y Bank of America, el acuerdo podría incluir desembolsos de entre USD 5.000 millones y USD 10.000 millones para 2025, al mismo tiempo que el país no tendría que realizar pagos de capital al FMI hasta 2026, lo que aliviaría temporalmente la presión sobre las reservas.
A pesar de los recientes tropiezos de los bonos soberanos de Argentina en los mercados emergentes, las expectativas han mejorado después de la intervención del presidente Milei. Los analistas de UBS sostienen que la caída moderada en los bonos podría estar relacionada con la toma de ganancias y pagos de cupones a principios de año.
Una de las grandes preguntas es cómo utilizará el gobierno de Milei los fondos provenientes del FMI. El presidente señaló que una parte de este dinero se destinaría a reducir la deuda interna del Tesoro argentino con el Banco Central, mediante la cancelación de Letras Intransferibles, buscando sanear el balance de la autoridad monetaria.
Los inversores siguen con atención las decisiones del gobierno sobre el uso de estos fondos y el desmantelamiento de los controles cambiarios. A su vez, algunos analistas de instituciones financieras internacionales, como Bank of America, estiman que podría haber un espacio para una consolidación fiscal adicional como parte del acuerdo con el FMI, lo que fortalecería las expectativas sobre la deuda argentina.
El préstamo anunciado sería parte de un nuevo programa del FMI, después de que el acuerdo anterior de USD 44.000 millones expirara a fines de 2024. Los pagos de capital al FMI no comenzarían hasta septiembre de 2026, lo que otorga tiempo al gobierno de Milei para estructurar un nuevo acuerdo que brinde estabilidad económica al país.
El FMI confirmó en diciembre de 2024 que las negociaciones para un nuevo préstamo estaban en curso, tras la decisión de Milei de no continuar con las revisiones del acuerdo anterior.