POR REDACCIÓN
06 de febrero de 2020
La ciudad de Buenos Aires soportó hoy una jornada sofocante con una sensación térmica de 42 grados a las 14 y de esta manera atravesó su segunda ola de calor del año, en tanto que a las 15 la térmica más alta del país se registró en Presidencia Roque Sáenz Peña, en el Chaco, con 44,7 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). En el conurbano también se registraron altas temperaturas como por ejemplo en Ciudad Jardín en El Palomar con 40,8 grados de térmica a las 15, Morón con 39,7 pasadas las 17, Merlo 38,6, y Moreno y Campo de Mayo con 39. En tanto, en la estación de Aeroparque la sensación térmica llegó también a las 15 a los 40,6 grados. La primera ola de calor en Buenos Aires ocurrió entre el 24 y 26 de enero cuando las temperaturas mínimas estuvieron entre los 22.9 y los 23.8 grados, y las máximas entre los 33.5 y los 36.7. El lunes pasado se registró en la Capital Federal una temperatura mínima de 25.4 grados y máxima de 35; el martes una mínima de 24 y una máxima de 34.9 y el miércoles una mínima de 25 y una máxima de 32.4, por lo que se cumplieron los 3 días con registros térmicos que dan cuenta de una ola de calor. En La Plata, donde se registró una térmica de 40,7 grados, la Municipalidad elevó hoy de forma preventiva el Nivel de Atención del Riesgo a Amarillo por pronósticos de altas temperaturas que se mantendrán hasta mañana. Las Lomitas en Formosa, y Paso de los Libres, en Corrientes, con 42,9 grados y 42,6 grados de sensación térmica respectivamente, encabezaron el ránking de las 15 horas que emitió el SMN. "Mañana la sensación térmica será elevada por la alta humedad, pero con temperaturas menores", informó la meteoróloga del SMN, Cyndi Fernández. Fernández agregó que desde mañana "cambia el aire y las temperaturas comenzarán a bajar a partir del sábado y domingo". La especialista señaló que ya hubo jornadas con altas temperaturas como las que se registraron hoy pero con un clima más seco. Por otro lado, la Argentina atravesó tres períodos muy cálidos que originaron olas de calor en distintas zonas del país desde que comenzó el verano el pasado 21 de diciembre. El primero ocurrió a fines de diciembre, entre Navidad y Año Nuevo, y afectó principalmente la región del Litoral y Cuyo, donde se destacó la zona de Misiones que registró 6 días seguidos con ola de calor con temperaturas mínimas de entre 22 y 25 grados y máximas de entre 35 y 38. Un segundo episodio se dio entre el 18 y el 28 de enero, cuando distintas localidades del país atravesaron una ola de calor. En ese período la zona más afectada fue Cuyo, donde San Rafael (con una mínima de entre 17 y 21.8 y una máxima entre los 34.5 y los 39.6) y Malargüe, en Mendoza, tuvieron una ola de calor que se extendió durante 11 días. El tercer episodio es el que estamos transitando esta semana en las zonas de Cuyo, Córdoba y la ciudad de Buenos Aires. Sobre la posible incidencia del cambio climático en estos eventos, el SMN destacó que las tres olas de calor que mayor duración tuvieron "sucedieron desde el año 2000 a hoy". "Es notorio que las olas de calor más extensas en la Ciudad de Buenos Aires, en 2004, 2013 y 2017 que duraron entre 8 y 9 días ocurrieron en los últimos 20 años, cuando tenemos estadísticas desde 1906", remarcó el organismo. La Base Antártica Esperanza registró este mediodía un nuevo récord histórico de temperatura desde 1961, con 18,3° grados, y superó el récord de 17,5 grados grados del 24 en marzo de 2015, según informó el SMN en su cuenta oficial de Twitter. En la Base Marambio también se midió hoy la temperatura más alta para mes de febrero desde 1971, cuando se comenzó a medir: con 14.1 grados centígrados, superó los 13.8° grados del 24 de febrero de 2013.
Más Leídas
Más Leídas