POR REDACCIÓN
31 de octubre de 2019
La oposición chilena reclamó hoy al presidente Sebastián Piñera que dé urgentes señales de cambio en la política de su gobierno y apure las reformas estructurales que le exigió la población en las multitudinarias protestas que mantienen en vilo al país desde hace dos semanas. En el marco de un estallido social que dejó 20 muertos, cientos de heridos y más de 9.000 detenidos, Piñera recibió hoy a los líderes de los partidos políticos de la oposición, en la segunda ronda de diálogo propuesta por el gobierno desde el inicio de la rebelión, el pasado 18 de octubre. El Gobierno no se cierra a un debate o a un cambio estructural, dijo luego de la reunión el ministro del Interior, Gonzalo Blumel, quien utilizó casi la misma frase empleada ayer por Piñera cuando se le preguntó si el gobierno estaba dispuesto a discutir una reforma constitucional. Al igual que Piñera ayer, Blumel aclaró sin embargo que la prioridad es ahora recuperar la paz social y luego poner en desarrollo la agenda social que promueve el gobierno, con aparentes mejoras para los jubilados, los sistemas de salud y educación, baja de impuestos para los sectores más postergados, quitas en los precios de los medicamentos y revisión de las tarifas de los servicios públicos. Antes de esta reunión, desde Washington llegó una imprecisa declaración de un portavoz de la Casa Blanca, quien afirmó que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, denunció en una charla telefónica con Piñera la injerencia de otras naciones en la rebelión de Chile con el objetivo de "socavar" sus instituciones, democracia y sociedad. La declaración fue publicada en Twitter por el asistente especial de Trump, Judd Deere, quien sin embargo no especificó el origen de esa injerencia extranjera, y menos aún sus objetivos o mecanismos. Más allá de la opinión de Trump, la oposición chilena aprovecho la reunión de hoy con Piñera para exigir cambios profundos y urgentes. "Tenemos que dar respuesta, pero estamos desperdiciando una oportunidad para profundizar la democracia. Necesitamos un Chile más descentralizado, con instituciones legitimadas donde el Estado cumpla un rol subsidiario y más activo. Y eso debe estar plasmado en una nueva constitución", dijo el presidente de la Democracia Cristina, Fuad Chahin. Jaime Mulet, del Frente Regionalista, describió la situación de Chile como "frustrante". "El gobierno sigue bailando con la música de 15 días atrás. Nosotros entendemos que los partidos cumplen un rol, pero es fundamental que el gobierno dialogue con las organizaciones sociales, con la gente que está en la calle", advirtió. Para Álvaro Elizalde, del Partido Socialista, la actitud del gobierno debería ser otra". "Debiera estar abriendo la puerta para los cambios estructurales que la ciudadanía está demandando, No toma conciencia del malestar en Chile. Y por eso sus respuestas no son adecuadas. Junto con detener la agenda pro abuso tenemos que impulsar una agenda anti abuso", apuntó. En ese punto coincidió Carlos Maldonado, del partido por la Democracia, quien señaló que el presidente "tiene la responsabilidad de escuchar y proponer cambios reales". "Si no lo hace -siguió-, el tiempo corre en contra de él y en contra de Chile. Chile no puede seguir esperando". Heraldo Muñoz, de Revolución Democrática, declaró que espera que "esto cambie". "No veo señales claras todavía. Estamos a favor del diálogo. Si no vemos señales claras, este diálogo habrá sido insuficiente. Yo espero del gobierno cambios fundamentales, no una aproximación tibia", expresó este político, partidario de cambiar artículos de la Constitución. El ministro Blumel valoró y agradeció la asistencia ala reunión de los líderes políticos. "Creemos que el diálogo es el camino principal y más importante para encausar, a través de nuestras instituciones políticas y sociales los mecanismos que permitan superar la crisis, expresó. En este contexto, el Ministerio Público de Chile informó hoy que abrió 840 investigaciones por denuncias de violaciones de derechos humanos en el contexto de la represión de las violentas protestas que ocurrieron en las últimas semanas en el país. Esas denuncias fueron radicadas entre el viernes 18 y el domingo pasado, afirmó el fiscal nacional, Jorge Abbott, según consignó el diario santiaguino El Mercurio. La violencia forzó ayer a Piñera a cancelar dos cumbres internacionales, una sobre cambio climático y otra vinculada con el comercio y la economía, en lo que fue presentado como un golpe a la imagen de Chile para el resto del mundo.
Más Leídas
Más Leídas