Publicidad

Opinión > Opinión

Los atributos de mando

En la Argentina fue la Asamblea reunida en el año 1813 la que, en 1814, dispuso la utilización de la banda presidencial para los integrantes del Directorio, estableciendo que debía ser blanca en el medio y azul en cada costado.

Hoy, 10 de diciembre de 2019, la Argentina presenciará un nuevo acto de traspaso de mando, el que incluye no solo el juramento previsto en el Art. 93 de la Ley Fundamental, sino también la entrega de los atributos de mando, que son la banda y el bastón presidencial, y que solo posee el presidente de la República.

Con respecto a la “banda presidencial”, encuentra su origen en España, y su utilización fue una costumbre de los primeros mandatarios de los países hispanoamericanos. En la Argentina fue la Asamblea reunida en el año 1813 la que, en 1814, dispuso su utilización para los integrantes del Directorio, estableciendo que debía ser blanca en el medio y azul en cada costado.

Publicidad

El primero en portarla fue, por lo tanto, el primer director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Gervasio Antonio Posadas. Luego, el Congreso que declaró la independencia en Tucumán, ya trasladado a Buenos Aires en 1819, confirmó esa práctica, y a propuesta del director supremo Juan Martín de Pueyrredòn, se le agregó a la banda, en la parte que cruza el pecho, un sol bordado en hilos de oro.

Sin embargo, hasta 1880 cada presidente hizo diseñar la banda presidencial de acuerdo a su gusto. Por ejemplo Justo José de Urquiza, al asumir como primer presidente constitucional en 1854, utilizó una banda de dos franjas, celeste la superior y blanca la inferior. Domingo Faustino Quiroga Sarmiento utilizaba, a veces una banda con tres franjas (celeste, blanca y celeste), y otras veces una banda de dos franjas. Lo mismo ocurrió luego con Nicolás Remigio Aurelio Avellaneda, quien además le agregó un escudo de banderas rodeado de catorce estrellas, que representaban a cada una de las entonces catorce  provincias.

Publicidad

Desde la presidencia de Alejo Julio Argentino Roca, todos los jefes de Estado han utilizado una banda de tres franjas, hasta que en el año 1944, durante la presidencia de Edelmiro Farrell, se establecieron las características de la banda presidencial a través del decreto 10.302, el cual estableció que la misma debe estar confeccionada en gro de seda y con los colores de la bandera nacional distribuidos en tres franjas horizontales de igual tamaño, dos de ellas celestes y una blanca en el medio, con un sol bordado en el centro de la franja blanca, idéntico al grabado en las primeras monedas argentinas, de 4 centímetros de diámetro y treinta y dos rayos flamígeros y rectos de 2,5 centímetros, intercalándose uno y otro. También dispone la norma que el color del sol debe ser amarillo oro y la banda debe tener 76 centímetros de largo por 10 centímetros de ancho, además de estar terminada con una borla de oro  y flecos.

Esta normativa fue simplificada por el decreto Nro. 459, dictado el 9 de febrero de 1984 durante la presidencia de Raúl Ricardo Alfonsín, cuyo Art. 4° establece lo siguiente:

Publicidad

“La banda que distingue al Jefe del Estado, autorizada por la Asamblea Constituyente en la reforma de estatuto provisorio del Gobierno del 26 de     enero de 1814, ostentará los mismos colores, en igual posición y el sol de la bandera oficial. Esta insignia terminará en una borla sin otro emblema. Tanto el sol como la borla serán confeccionados con hilos, con baño de oro, de óptima calidad y máxima inalterabilidad en el tiempo”.

En cuanto al “bastón de mando”, cuya utilización siempre fue un símbolo de liderazgo, es una tradición que proviene de la Edad Antigua y que en Hispanoamérica fue heredada de España. Justamente por ello, en la Argentina dejó de utilizarse a partir de la Revolución de Mayo. Sin embargo la costumbre fue rápidamente recuperada, ya que Gervasio Antonio Posadas, quien como lo señalé antes, fue el que comenzó a utilizar la banda presidencial, hizo lo propio con el bastón de mando.

Teniendo en cuenta que tanto la banda como el bastón son propiedad de los presidentes que los utilizan, la altura de este último no es igual en todos los casos, ya que cada presidente lo manda a confeccionar según como le quede más cómodo en función de su propia estatura. Por ejemplo Roque Sáenz Peña (quien presidió al país entre 1910 y 1914) usó el mismo bastón de mando que había utilizado su padre, Luis Sáenz Peña, entre 1892 y 1895. Éste, a su vez, lo heredó de su padre, Roque Julián Sáenz Peña, quien había integrado el Tribunal Superior de Justicia durante el gobierno de Juan Manuel de de Rosas. El mismo bastón también fue utilizado por Arturo Umberto Illia, cuarenta y ocho años más tarde, al asumir la presidencia de la República el 12 de octubre de 1963.

En la actualidad no existe reglamentación alguna que establezca las características que debe tener el bastón presidencial. Hasta 1983 era confeccionado con caña de malaca, detalles de oro macizo y un par de borlas. Desde entonces el orfebre encargado de confeccionar los bastones presidenciales (y también los que utilizan gobernadores de algunas provincias), ha sido Juan Carlos Pallarols, artesano nacido en Banfield, provincia de Buenos Aires, el 2 de noviembre de 1942, y declarado ciudadano ilustre en 1996 por el Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires.  Este orfebre fue quien, en 1982, elaboró el cáliz con el que Juan Pablo II, en plena guerra por las Malvinas, realizó la “misa por la paz” en Buenos Aires,

Ello no obstante el bastón utilizado por Mauricio Macri en la última asunción presidencial, no fue elaborado por el mencionado orfebre sino por Damián Tesoro, un joven artista oriundo de Mercedes, provincia de Buenos Aires.

En la actualidad no existe reglamentación alguna que establezca las características que debe tener el bastón presidencial. Hasta 1983 era confeccionado en caña de malaca con detalles de oro macizo y un par de borlas. Desde entonces el orfebre encargado de confeccionar los bastones presidenciales ha sido Juan Carlos Pallarols, salvo el de Mauricio Macri, cuya elaboración estuvo a cargo del orfebre Damián Tesoro, un joven artista oriundo de Mercedes, provincia de Buenos Aires.

El bastón que utilizará el nuevo presidente Alberto Fernández volvió a ser confeccionado por Juan Carlos Pallarols. Está hecho con una empuñadura de plata y de madera de urundai, típica de las provincias de Chaco, Formosa y Corrientes, que se caracteriza por no sufrir los efectos de la corrosión (motivo por el cual no se pudre) y por mantener su rigidez con el tiempo.

 

                                                           

Publicidad
Más Leídas
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS