Cultura y Espectáculos > FEMINISMO
María Elena Walsh: una feminista de la primera hora
POR REDACCIÓN
30 de enero de 2020
Alejada de los estereotipos de su época, desde muy pequeña María Elena Walsh escapó a los mandatos y se definió feminista cuando la palabra incomodaba, circuló espacios donde se debatía sobre la opresión a las mujeres, mientras en su obra sus canciones y poemas fueron territorio de la impotencia y el dolor que le causaban la desigualdad social, pero también el espacio desobediente para cantarle a la libertad. Bajo el título "Sepa por qué es usted machista", Walsh publicó un texto en la Revista Humor en 1980, en plena dictadura cívico militar, donde reunía 24 puntos para evidenciar el machismo; el número 16 reza: "Usted es machista porque ama el orden por sobre todo y cada cosa en su lugar, las mujeres en la cocina (o en cueros en tapas de revistas), y Pinochet, Castro y García Meza en el poder. "Usted -concluye- puede ser hombre o mujer, el machismo tampoco es cuestión de genes: poca gente más machista que algunas mujeres, sólo que ellas lo son por instinto de conservación, por despiste, por imitar a los hombres, por comodidad o porque así las dejan hablar por TV". Ya a sus 13 años, decidió dejar su Ramos Mejía natal para estudiar en la Escuela Bellas Artes Manuel Belgrano, en la ciudad de Buenos Aires. Pocos años después, la María Elena adolescente exploró un campo bastante distinto al esperable para una joven en la década del 40 y 50, cuando emigró a Europa, principalmente a París, donde formó dúo con Leda Valladares, recorriendo ciudades europeas con el folclore argentino. Muchos años después, en 2008, la poeta publicó un libro en clave autobiográfica, "Fantasmas en el parque", donde cuenta lo que para ella era un secreto, que guardó no tanto por el qué dirán sino por su intimidad. "Sara -por Sara Facio, la famosa fotógrafa argentina que la inmortalizó en una imagen icónica- no tiene nada de hermana. Es mi gran amor que no se desgasta, sino que se convierte en perfecta compañía". "Desde su primer libro habló como feminista -aseguró a Télam Facio, presidenta de la Fundación María Elena Wash que se ocupa de preservar y difundir la obra literaria y musical de la inigualable artista argentina- Este año sale una recopilación de sus escritos realizada por mi, desde la década del '40 hasta su final. Y en sus escritos siempre su posición fue el feminismo, que le costó dejar trabajos y amigos". La autora de "El mundo del revés" formó parte de una generación de artistas y escritoras que fueron antecesoras de muchos de los reclamos que motorizan las transformaciones del presente, entre las que destacaban nombres como la cineasta María Luisa Bemberg (1922-1995), la poeta Alejandra Pizarnik (1936-1972) y la escritora Angélica Gorodischer (1928). "Así como María Elena escribía desde su infancia, ella no escribía para las mujeres, sino desde su condición de mujer, construida y deconstruida, y trabajaba a la luz del feminismo. Después de Alicia Moreau de Justo y Alfonsina Storni, viene ella. Vivió una época donde la palabra feminismo era mala palabra pero ella, de igual modo, fue de las personas más conscientemente feministas que conocí", contó Gabriela Massuh. "En el actual contexto de luchas del feminismo, María Elena Walsh aparece como una precursora en políticas del género. Es posible que esto último también ayude a entender su vigencia. De cualquier manera, su obra trasciende cualquier política identitaria. Su compromiso con el feminismo fue firme, pero su audiencia era muy amplia", agregó, por su parte, uno de sus biógrafos, Sergio Pujol. Con el retorno de la Democracia, y tras recuperarse de un cáncer que la tuvo un largo tiempo en tratamiento, la poeta dedicó su tiempo a la política gremial en la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (Sadaic) y en 1984 condujo un programa junto a Susana Rinaldi y María Herminia Avellaneda que fue pionero en la inclusión de la perspectiva feminista en la televisión abierta.
Más Leídas
Más Leídas