Publicidad

Policiales > Cráneo hallado en Ullum

Perfil genético, qué es y como permite esclarecer crímenes como el de Tellechea

Una explicación sobre el procedimiento que se hace para poder devolverle la identidad a los huesos. Qué es un perfil genético y cómo obtenerlo.

15 de junio de 2022

El pasado 16 de abril del 2022 un grupo de personas que paseaba hallaron un cráneo humano en el dique de Ullum. Ese día comenzó una carrera para identificar los restos porque tiene características que podrían echar luz sobre la desaparición en democracia que marcó a San Juan: la de Raúl Tellechea.

Los restos óseos hallados comenzaron a ser estudiados en Mendoza, pero ¿cómo se hace para devolverle la identidad a unos huesos? Para comprender esto y entender la ciencia que permitirá identificar al cuerpo, DIARIO HUARPE consultó a Gema Guiomar, sanjuanina que trabaja en Pozo de Vargas, lugar que se usó para dejar cuerpos en la última dictadura cívico militar en Argentina.

Publicidad

En las ciencias forenses, el ADN se ha convertido en una herramienta de oro porque es lo más preciso para identificar un cuerpo, explicó Gema.

Las pruebas genéticas aplican las herramientas que presenta el genoma, los marcadores genéticos y moleculares. Desde allí se extrae el nombrado "perfil genético". Este es un “código de barras”, una secuencia única e irrepetible. Un patrón que contiene la información necesaria para identificar algo inerte como los huesos, comentó la especialista.

Para cada secuencia del genoma humano, tiene dos alelos, uno paterno y uno materno. Por lo general el que se utiliza es el materno.

Para obtener el perfil genético hay que hacer una serie de pasos. El primero es obtener la muestra, estas pueden ser dos, biológicos o no biológicos. Los primeros son los que tienen que ver con la persona viva, es decir, tejido, pelos, saliva, sangre y huesos. Los no biológicos son aquellos restos que se depositan en objetos como sangre o fluidos en sábanas, ropa o superficies, que por lo general se usan en investigaciones criminalísticas.

Publicidad

En el caso de los huesos, que son los involucrados en el hallazgo del cráneo, son los más difíciles de trabajar por la antigüedad y por lo deteriorados que pueden estar. Por lo general se trabaja con grandes muestras de material para someterlos en estudios, por eso se trabaja con huesos largos como un fémur o un húmero. Sin embargo, otro muy buen indicador son los dientes, por lo que una mandíbula es clave.

Luego se realiza la ruptura de las células y la liberación del ADN, mediante el empleo de compuestos químicos como detergentes o enzimas. Una vez obtenido el ADN puro, se hace la amplificación del material genético. Para tener varias copias de una región específica de ADN, se utiliza la tecnología de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR).

Mediante esta reacción enzimática, se amplifican algunas regiones reconocidas como marcadores de identificación, llamados microstélites. Una vez que están amplificadas 16 regiones del genoma humano, se debe efectuar el revelado de las reacciones, para poder comparar los marcadores genéticos analizados y observar si existen coincidencia entre los individuos estudiados. En este caso, serán los familiares de Raúl los que brindaron su material para contrastar. La interpretación de los resultados permite obtener el perfil genético de cada individuo o de cada muestra biológica analizada.

El fortuito hallazgo, que haya sido encontrado un cráneo y no otro hueso, que haya estado en una zona lodosa, son factores claves que permitirán analizar e identificar. Gracias a las ciencias forenses, uno de los casos de desaparición más icónicos de la provincia, podría encontrar respuesta.

Publicidad
Más Leídas
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS