Publicidad

País > Italia

Sobrevivientes del delito de trata serán protagonistas de congreso en la Universidad de San Martín

POR REDACCIÓN

20 de noviembre de 2019
Mujeres que sobrevivieron a la explotación y la trata sexual, y que ahora son líderes sociales para combatir el delito, serán protagonistas junto a otros especialistas en el tema de un congreso que comenzará este jueves en la Universidad Nacional de San Martín (Unsam). "Unidas contra la Trata y Esclavitud Moderna. Grandes desafíos: Paz, inclusión y ética en protección a víctimas" es el título del encuentro que se extenderá hasta el viernes en el campus Migueletes de la casa de altos estudios del conurbano bonaerense. Activistas, académicas, funcionarias y profesionales de distintas disciplinas abordarán ejes relacionados con el abolicionismo como teoría y práctica de derechos humanos, la trata como problemática social y el acompañamiento a víctimas. También se hablará de la trata en la infancia y cómo se realiza la investigación del delito, entre otros temas. La iniciativa fue de Alika Kinan, sobreviviente del delito de trata en Tierra del Fuego y que dirige el Programa de Estudio, Formación e Investigación sobre Trata y Explotación de Personas (Pefite) en la Secretaría Académica de la Unsam. Otra de las sobrevivientes que será parte del congreso es la estadounidense Holly Gibbs, que capacita para prevenir el delito y es consultora de organismos internacionales. También compartirá su experiencia superadora como víctima de redes de tratantes, Shamiere McKenzie, licenciada en Criminología, embajadora de Jamaica en la lucha contra la trata, y que en Estados Unidos trabaja dando servicios a mujeres que fueron explotadas sexualmente. Colombia, a través de la Procuraduría General de la Nación, aportará al encuentro su experiencia en el tema. "Venimos al Congreso con muchas expectativas. Queremos conocer las experiencias, las lecciones aprendidas, cómo se está haciendo el trabajo en Argentina, y nos interesa sobre todo el tema de atención a las víctimas", dijo a Télam la abogada Fiorella Olivera Rojas, coordinadora del equipo interdisciplinario de abordaje integral de las violencias basadas en género del organismo colombiano. La funcionaria explicó que contará, junto a su colega Adriana Herrera Beltrán del área de derechos de la infancia y adolescencia, el trabajo que realizan en su país. "La Procuración ha realizado audiencias en lugares estratégicos afectados por la trata, como Cartagena, que es una bella ciudad turística y que tiene problemas de trata y explotación sexual en contextos de turismo, precisamente", explicó la profesional. También la relación entre migración y trata está presente en la tarea oficial: "Hubo audiencia en Cúcuta, en la frontera con Venezuela y en el Amazonas en la frontera con Perú y Brasil donde también la trata y la explotación son una realidad para las niñas y mujeres". "Hacemos seguimiento de pactos antitrata que firmaron distintas ciudades del país, lo que es exitoso ya que hemos logrado detener a tratantes y proxenetas", resaltó Olivera Rojas. La actividad, que cuenta con numerosos panelistas, comenzará mañana a las 9 y se extenderá hasta las 17, igual horario del viernes y para participar los interesados deben inscribirse a través del mail pefite@unsam.edu.ar.
Publicidad
Más Leídas
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS