La divisa estadounidense registró un fuerte incremento en el mercado mayorista y minorista, mientras las cotizaciones paralelas también avanzaron en una jornada marcada por la tensión política y financiera.
Ingresá su correo de Email para recuperar contraseña
Ingresá su DNI por unica vez.
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
La divisa estadounidense registró un fuerte incremento en el mercado mayorista y minorista, mientras las cotizaciones paralelas también avanzaron en una jornada marcada por la tensión política y financiera.
El tipo de cambio oficial bajó en el mercado mayorista y minorista tras el aval del FMI al acuerdo con Argentina y el nuevo desembolso por u$s2.000 millones.
La reciente suba del dólar generó un quiebre en la estabilidad de precios. Grandes empresas ya comenzaron a enviar nuevas listas con aumentos promedio del 5%. Los productos afectados van desde harinas hasta congelados.
En el segmento mayorista, la cotización anota su mayor avance diario desde el cambio de régimen y la imposición de las bandas de flotación a mediados de abril.
El Ministerio de Economía presentó el adelanto del Presupuesto 2026, con proyecciones de dólar, inflación y crecimiento económico para este año. No habrá baja de retenciones ni reformas tributarias.
Los bonos en dólares y los principales índices de Wall Street registraron bajas este martes, en medio de un clima global adverso marcado por tensiones geopolíticas, datos económicos débiles y la caída del dólar a nivel internacional.
Tras cerrar mayo con un salto del 5%, el dólar enfrenta un junio clave. Factores como la política del BCRA, el avance de la desinflación y la demanda de divisas marcarán si la divisa mantiene su ritmo alcista o encuentra un piso.
Un relevamiento de LatinFocus, que reúne estimaciones de más de 50 bancos y consultoras, prevé que el dólar oficial mayorista cerrará 2025 arriba de los $1.300.
Los depósitos a la vista en moneda local y extranjera aceleraron el aumento desde mediados de abril.