Economía > Mercado cambiario
El dólar oficial cayó y se aleja de los $1.400 por segunda jornada
El tipo de cambio oficial bajó en el mercado mayorista y minorista tras el aval del FMI al acuerdo con Argentina y el nuevo desembolso por u$s2.000 millones.
POR REDACCIÓN
El dólar oficial registró este lunes su segunda caída consecutiva, alejándose del umbral de los $1.400. La baja se dio luego de la aprobación del acuerdo con Argentina por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el desembolso de u$s2.000 millones al país.
En el segmento mayorista, el tipo de cambio cerró en $1.360, con operaciones por u$s408,3 millones. En tanto, el promedio elaborado por el Banco Central (BCRA) ubicó el dólar oficial en $1.372,68 para la venta, mientras que en el Banco Nación (BNA) finalizó en $1.370.
En los mercados paralelos también se registraron retrocesos. El dólar blue bajó $5 hasta $1.330, el MEP cedió 0,1% y quedó en $1.356,15, mientras que el contado con liquidación (CCL) descendió 0,40%, ubicándose en $1.361,30.
Los contratos de dólar futuro también marcaron bajas en todos los tramos de 2025. Según los precios del mercado, el tipo de cambio mayorista podría ubicarse en $1.380,5 para fines de agosto y llegar a $1.509 en diciembre. Durante la jornada, se negociaron contratos por u$s1.144 millones.
El asesor y CEO de Quaestus Advisory, Nau Bernués, explicó que el mercado estaría buscando un nuevo equilibrio entre los $1.300 y los $1.400. Señaló que el comportamiento actual responde a un juego de arbitrajes de tasa, posiciones técnicas y cambios en el clima económico.
“Si el dólar flota, es porque lo acompañan encajes, compras del Tesoro y futuros del BCRA. Sin esos tres, se hunde o se dispara”, sostuvo. Además, destacó que, al ser la tasa ahora endógena, el tipo de cambio se regula en función de las expectativas del mercado.
Por su parte, el economista Gustavo Ber indicó que la reciente estabilización del dólar mayorista podría estar relacionada con una mayor oferta de divisas, producto del repunte en operaciones de carry trade, que generan retornos en dólares tras el reacomodamiento de precios.
El movimiento en el mercado cambiario ocurre en paralelo a la implementación del acuerdo con el FMI. La semana pasada, el Directorio Ejecutivo del organismo aprobó la primera revisión del programa de facilidades extendidas (EFF), destinado a reforzar reservas y cumplir compromisos de deuda.
Como parte de la estrategia para contener el tipo de cambio, el Banco Central elevó los encajes bancarios al 40%, mientras que el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se reducirá en u$s5.000 millones la meta de acumulación de reservas para este año.
Con las elecciones en el horizonte, los operadores seguirán de cerca la evolución del dólar en las próximas semanas, en un contexto donde el mercado continúa ajustando sus posiciones frente al nuevo escenario político y económico.