Publicidad

Mundo > Alarmante

Celular en niños: un estudio asegura que aumentan los riesgos de salud mental antes de los 13

Un estudio internacional reveló que cuanto más temprano un niño accede a un smartphone, mayores son los riesgos de sufrir trastornos mentales en la adolescencia y adultez.

POR REDACCIÓN

Hace 7 horas
(Imagen ilustrativa) 

La edad en la que los niños reciben su primer celular puede tener consecuencias profundas en su desarrollo emocional y psicológico. Así lo advierte un nuevo estudio publicado en la revista Journal of Human Development and Capabilities, que analizó datos de casi dos millones de personas en 163 países. La conclusión es clara: cuanto menor es la edad de adquisición del teléfono, peores son los indicadores de salud mental en la adultez joven.

Los efectos detectados incluyen pensamientos suicidas, desapego de la realidad, baja autoestima y dificultades para regular las emociones, con una incidencia aún mayor en niñas. El estudio responsabiliza a factores como la exposición precoz a redes sociales, el ciberacoso, la interrupción del sueño y la debilitación del vínculo familiar.

Publicidad

Tara Thiagarajan, autora principal del trabajo y fundadora de Sapien Labs, sostuvo que se necesita una “acción urgente para limitar el acceso de los menores de 13 años a los smartphones”. Propone incluso regular el acceso digital infantil como se hace con sustancias como el alcohol o el tabaco.

Sin embargo, otros expertos plantearon reparos. El profesor Pete Etchells (Universidad de Bath Spa) cuestionó la metodología y advirtió que los resultados podrían carecer de validez clínica. Chris Ferguson (Universidad Stetson) calificó la investigación como “rudimentaria” y alertó sobre la fiabilidad de las encuestas autoinformadas.

Publicidad

Más allá de estas críticas, otros estudios validados respaldan la preocupación. Una investigación publicada en JAMA Pediatrics siguió durante cuatro años a más de 4.000 adolescentes de EE.UU.: quienes mostraban un uso más compulsivo del celular y redes sociales también evidenciaban mayores tasas de depresión, autolesiones e impulsividad.

Francisco Rivera, catedrático español y coautor del estudio HBSC, destacó que no es solo el tiempo de uso lo que perjudica, sino la forma adictiva en que se utilizan los dispositivos. “Incluso sin incidencias graves, el uso intensivo puede volverse problemático”, dijo.

Publicidad

Desde el plano clínico, la médica psiquiatra Geraldine Peronace comparó la hiperestimulación que genera la pantalla con la de una droga en el cerebro infantil: “la dopamina liberada por los dispositivos puede generar patrones adictivos”. Alertó además sobre el aumento del suicidio infantil, con cifras récord en Argentina durante la última década.

Los especialistas coinciden en que la franja de mayor riesgo se encuentra entre los 11 y 14 años, momento de alta sensibilidad neurológica y emocional. En ese marco, las niñas son las más expuestas a la presión social y al bullying virtual.

Frente a este escenario, expertos como Melissa Greenberg y Silvina Pedrouzo recomiendan revisar decisiones familiares, incluso si el niño ya tiene celular: usar controles parentales, desactivar funciones, o migrar a teléfonos básicos. También sugieren establecer reglas claras, eliminar pantallas entre 0 y 6 años, y promover juegos, descanso y conversación real.

Andrea Abadi, psiquiatra infantojuvenil, concluyó: “La constante conexión online interfiere con el desarrollo emocional. No les estamos enseñando a manejar la frustración”.

Publicidad
Más Leídas
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS