Publicidad

Provinciales > El origen

Década del '50: cómo cambiaron edificios icónicos de San Juan

Las fotografías originales fueron compartidas por un lector de DIARIO HUARPE. A partir de eso se hizo una comparación de los lugares y edificios actuales con su transformación.

24 de junio de 2023
El edificio se mantuvo igual desde hacen más de 70 años. Foto: Sergio Leiva / Diario Huarpe

Un lector de DIARIO HUARPE compartió unas fotos en las que se registran edificios icónicos de San Juan en la década del '50. En esta nota compararán y contrastarán las imágenes históricas con un registro actual de los mismos edificios para saber qué cosas han cambiado y cuáles se mantienen. También el contexto histórico en el cual fueron construidas y si son edificios modernos o antiguos.

Todos los edificios fueron construidos en la década del 1950 y englobados dentro del Plan Pastor, creado por el Consejo de Reconstrucción en 1947 una vez que se paliaron todas las consecuencias del histórico terremoto que sufrió la provincia en 1944. El fenómeno se produjo el 15 de enero a las 20 horas con 50 minutos. El terremoto destruyó la Ciudad de San Juan ocasionando la pérdida de 8.000 a 10.000 habitantes. Se pudo afirmar que los efectos desastrosos del sismo se debieron no solo a la violencia del movimiento, sino a la calidad de la edificación.

Publicidad

Dentro de este Plan de Reconstrucción se aprobaron algunas modificaciones dentro del casco urbano. Las mismas permitieron fijar la ubicación de edificios públicos, el plan ferroviario (que no fue llevado a cabo) y la apertura de la Avenida Central de un extremo a otro de la ciudad en el proyecto denominado "La Ciudad Proyectada".

Sin embargo, en agosto de 1950, el Gobierno creó un nuevo convenio con el Consejo de la Reconstrucción para adaptar los recursos económicos de esa época. De esta manera, el Consejo se desliga de la ejecución de obras viales y ferroviarias como también de otros edificios públicos, quedando así las rutas de acceso y la circunvalación en manos de Vialidad Nacional y del Gobierno Provincial, la reestructuración ferroviaria a cargo del Ministerio de Transporte y el cementerio municipal que había sido iniciado por el Consejo termina quedado a cargo de la provincia. 

En consecuencia, el Consejo se restringe y las posibilidades constructivas se ven reducidas a una lista con una misión de ente constructor, en lugar de continuar con un lineamiento "artístico" y desempañando el papel que primeramente había adoptado.

En este edifcio funcionaba el antiguo Banco Hipotecario. Foto: Gentileza / Rodolfo Recio

En primer lugar, se puede apreciar el edificio ubicado sobre calle Jujuy y Avenida Ignacio de la Roza donde alguna vez funcionó el Banco Hipotecario y hoy está el Rectorado de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). El edificio fue construido en 1952 con un estilo moderno adoptado en esa época como la mayoría de edificios que se construyeron post-terremoto en la Ciudad de San Juan.

Publicidad

La vista panoramica de la ciudad de San Juan y los jardines del Banco Nación. Foto: Gentileza / Rodolfo Recio

En la segunda foto se aprecian los jardines del Banco Nación desde la calle Jujuy, enfrente del mencionado edificio en la primera foto. En este caso, el Banco Nación de San Juan fue construido en 1950 y como todos los que se mencionan en esta nota, englobados en el Plan Pastor.

El edificio dónde hoy funcionan los tribunales. Foto: Gentileza / Rodolfo Recio

Por último, el edificio 25 de Mayo donde funciona el Poder Judicial, fue construido en 1957 y mediante un concurso nacional el cual ganó el proyecto presentado por los arquitectos Amaya, Devoto, Lanusse, Martín y Pieres. A su vez de la misma manera se edificaron las paredes de lo que hoy todos los sanjuaninos conocemos como Tribunales.

Así lucía la calle Rivadavia denominada "centro comercial" en la decada del 50. Foto: Gentileza / Rodolfo Recio

Sobre la calle Rivadavia se puede decir que siempre fue el polo comercial de la ciudad. En la década del '50 ya se podían apreciar algunos locales comerciales y mucho movimiento tanto de peatones como de vehículos. Hoy el paseo peatonal de San Juan envuelve en algunas cuadras a la calle Rivadavia, hay cosas que en San Juan no cambian.

Dónde ahora funciona el rectorado de la UNSJ antes era el Banco Hipótecario. Foto: Sergio Leiva / Diario Huarpe

Cabe destacar que este grupo de profesionales de San Juan también realizó el proyecto arquitectónico del Banco Nación. Mientras que, en el caso del Banco Hipotecario, hoy Rectorado, los arquitectos fueron Farina Rice, Harispe, Quintas y Casado.

Los jardines del Banco Nación visto desde calle Jujuy y en altura. Foto: Sergio Leiva / Diario Huarpe

Como se mencionó en el segundo párrafo todas las construcciones fueron englobadas dentro del plan de reconstrucción denominado Plan Pastor. Esto fue creado con la intención de crear un plantel técnico y profesional que atendiera a la problemática urbana que sufrió la ciudad luego del terremoto. Una de las premisas del Plan Pastor era siempre mantener las recovas o galerías que estén orientadas hacia el norte por las inclemencias del tiempo.

Se puede apreciar las galerías a nivel del piso construidas en la decada del 50. Foto: Sergio Leiva / Diario Huarpe

En el marco de “La Ciudad Proyectada” que englobaba a la Ignacio de la Roza desde calle España hasta la Avenida Rawson, tenía como característica estos edificios públicos con columnados y galerías con el uso de revestimientos con materiales de la región para crear recovas para la circulación de los transeúntes en atención a las inclemencias del clima que pudieran ocurrir.

El palacio Judicial dónde funcionan los tribunales sigue manteniendo su estructura. Foto: Sergio Leiva / Diario Huarpe

Sobre el estilo de estas construcciones el arquitecto, Jorge Cocinero, titular de Acodepas, explicó que estos edificios fueron construidos con un estilo moderno en contraposición del neoclasismo. Algunas de las premisas de los principios de la nueva arquitectura impulsada por el autor Le Corbusier, eran la elevación sobre pilotis o mal llamadas “columnas” o “pilares” que en varios de estos edificios se pueden apreciar. La planta libre, un espacio que cuenta con el menor número de subdivisiones posibles y de esa manera organizar el espacio como se desea sin necesidad de mantener una disposición concreta, una característica de la mayoría de edificios mencionados en esta nota. A su vez también de las ventanas horizontales, otra de las características de estos edificios que también es una de las premisas de los principios modernos de la arquitectura.

La calle Rivadavia es lo que más se transformó con 70 años de diferencia. Foto: Sergio Leiva / Diario Huarpe

Luego de conocer y recopilar todos estos datos, se puede apreciar que los edificios fueron construidos dentro de un movimiento un poco más actualizado en lo que se refiere a otras provincias y a otras construcciones que no fueron demolidas por el terremoto del '44. De esta manera, aunque hayan sido construidos hacen casi 80 años, se consideran edificios modernos debido a que responden a las premisas del manual de estilo de una arquitectura moderna.

Publicidad
Más Leídas
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS