Publicidad
Publicidad

Sociedad > Efeméride

Día del Jubilado y la Jubilada en Argentina: conocé su historia

Cada 20 de septiembre, Argentina celebra el Día del Jubilado y la Jubilada. Conocé el origen de esta efeméride.

POR REDACCIÓN

Hace 2 horas
La fecha rememora la sanción en 1904 de la primera ley previsional del país. Foto: Gentileza.

Cada 20 de septiembre, Argentina celebra el Día del Jubilado y la Jubilada, fecha que rememora la sanción en 1904 de la primera ley previsional del país. Esta normativa otorgaba beneficios jubilatorios inicialmente a funcionarios y empleados estatales, y con el tiempo se extendió a otros sectores laborales.

Con la creación de la Caja Nacional de Jubilaciones y Pensiones, se estableció un sistema contributivo en el que los trabajadores aportaban parte de sus sueldos para asegurar su retiro. Originalmente, el modelo funcionaba bajo un esquema de capitalización individual que, medio siglo después, fue reemplazado por Juan Domingo Perón con un sistema de reparto vigente hasta 1994.

Publicidad

Durante la presidencia de Carlos Menem, al cumplirse 90 años del sistema previsional, se implementó el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, que permitió la gestión privada de aportes. Este modelo generó múltiples críticas y fue derogado en 2008 por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien restituyó un sistema público y obligatorio mediante la Ley 26.425.

En la actual gestión de Javier Milei, que comenzó en diciembre de 2023, la situación de los jubilados se ha vuelto tensa. Las protestas semanales frente al Congreso se multiplicaron, convocando a jubilados, médicos, estatales, universitarios y personas con discapacidad para reclamar contra los ajustes y recortes. Estas manifestaciones han sido reprimidas con violencia por las fuerzas de seguridad bajo el "protocolo antipiquetes" implementado por la ministra Patricia Bullrich.

Publicidad

Respecto a los haberes jubilatorios, en septiembre de 2025 se aplicó un aumento del 1,9% según la fórmula vigente que considera la inflación del INDEC. El bono extraordinario se mantiene congelado en $70.000 desde marzo de 2024. La jubilación mínima para septiembre es de $390.277,18, resultado de sumar el haber básico de $320.277,18 más el bono. En comparación, en agosto fue de $384.243,51, con un incremento mensual de $6.033,67. Para octubre, se prevé un nuevo aumento a $396.298 con bono incluido. El haber máximo alcanza $2.155.162,17, mientras que la Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM) está en $326.221,74 y las Pensiones No Contributivas (PNC) en $294.194,02, ambos con el bono extra.

El Senado aprobó el 10 de julio una ley para actualizar el bono a $110.000 para jubilados que cobran la mínima, junto con un aumento mensual basado en el IPC y un incremento del 7,2% para todos los haberes. También se extendió la moratoria previsional y se declaró la emergencia en discapacidad a nivel nacional. Sin embargo, el presidente Milei vetó estas leyes.

Publicidad

En el proyecto de Presupuesto 2026 enviado al Congreso, se plantea un aumento del 5% en el gasto general, condicionado a una desaceleración de la inflación, pero sin modificaciones al bono que permanecería congelado para los haberes mínimos.

El defensor de la Tercera Edad, Eugenio Semino, expresó su preocupación por esta situación: “Entramos en otro período: ahora viene la pelea por si se logra o no rechazar el veto con los dos tercios, pero mientras tanto los jubilados se sigue muriendo de hambre”.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS