Publicidad
Publicidad

Mundo

La OMS advirtió el aumento de trastornos en mil millones de personas y pide intervensión

Más de mil millones de personas en el mundo, lo que representa una de cada siete, viven con algún trastorno de salud mental, una cifra en aumento que afecta desproporcionadamente a las mujeres y exige una reforma urgente de los servicios.

POR REDACCIÓN

Hace 5 horas
Más de mil millones de personas viven con trastornos de salud mental, afirma la OMS, con cifras que aumentaron entre 2011 y 2021. (Imagen ilustrativa)

Más de mil millones de personas en todo el mundo viven con trastornos de salud mental, una cifra que ha crecido significativamente entre 2011 y 2021, según revelan dos recientes informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La organización alerta que una de cada siete personas padece algún trastorno mental e insta a una ampliación urgente y reforma de los servicios en este ámbito, considerándolo un derecho fundamental para todos.

La prevalencia de estas afecciones es alarmante, afectando al 14.8% de las mujeres y al 13% de los hombres a nivel global. Los trastornos de ansiedad y depresión son los más comunes en ambos sexos, aunque las mujeres se ven desproporcionadamente afectadas, un fenómeno que se agravó por la pandemia de COVID-19. En contraste, los varones presentan con mayor frecuencia trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y trastornos del espectro autista.

Publicidad

Estos trastornos no solo impactan a individuos y familias, sino que constituyen la segunda causa más importante de discapacidad a largo plazo y generan un costo económico global considerable. La depresión y la ansiedad, por sí solas, provocan una pérdida anual de USD 1 billón para la economía mundial debido a la reducción de la productividad. El panorama se agrava con el suicidio, responsable de alrededor de 727.000 muertes en 2021 y siendo una de las principales causas de muerte entre los jóvenes a nivel global.

A pesar de la magnitud del problema, la respuesta global es insuficiente: el 71% de las personas con psicosis no reciben servicios de salud mental, y los presupuestos dedicados a esta área son ínfimos, con un promedio de 1.4% o menos del total de salud en países de ingresos bajos y medianos. La inversión promedio global se mantiene estancada en solo el 2% del presupuesto de salud total desde 2017, con una disparidad brutal entre países de altos ingresos (USD 65 por persona) y de bajos ingresos (USD 0,04). Además, la escasez de profesionales es crítica, con una mediana global de 13 especialistas por cada 100.000 habitantes, y menos del 10% de las personas afectadas en países de bajos ingresos accede a atención.

Publicidad

El “Atlas de Salud Mental 2024” de la OMS destaca algunos avances en políticas y planificación desde 2020, como estrategias actualizadas y el apoyo psicosocial en emergencias, pero señala que menos países han implementado leyes alineadas con los derechos humanos. La atención hospitalaria sigue centrada en hospitales psiquiátricos, donde casi la mitad de los ingresos son involuntarios. La próxima Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre enfermedades no transmisibles y promoción de la salud mental y el bienestar, prevista para el 25 de septiembre de 2025 en Nueva York, se perfila como una oportunidad crucial para que los líderes mundiales sitúen la salud mental en el centro de la agenda internacional.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS