Publicidad
Publicidad

Alberto Sileoni: “Argentina paga la educación de los niños y de los jóvenes”

“En estos días hay una pregunta que ronda, porque alguien decía que en la vida nada es gratis y que alguien tiene que pagar”, razonó el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, en obvia referencia al presidente de Chile, Sebastián Pi­ñera, que con ese argumento re­chaza la demanda estudiantil de e­ducación gratuita en

POR REDACCIÓN

12 de septiembre de 2011

“En estos días hay una pregunta que ronda, porque alguien decía que en la vida nada es gratis y que alguien tiene que pagar”, razonó el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, en obvia referencia al presidente de Chile, Sebastián Pi­ñera, que con ese argumento re­chaza la demanda estudiantil de e­ducación gratuita en su propio país.

“En la Argentina nosotros tenemos la respuesta -aseguró Sileoni-, porque en nuestro país el Estado paga la educación de los niños y de los jóvenes”.

Publicidad

Sileoni participó ayer de todos los actos celebrados en San Juan con motivo del Bicentenario del Naci­mien­to de Domingo Faus­tino Sar­miento.

“Hoy podemos celebrar, como argentinos, que el último censo arrojó que en el país tenemos solamente el 1,9% de analfabetismo y hay provincias como San Juan que están a la vanguardia en el esfuerzo realizado para eso”, remarcó el ministro nacional.

Publicidad

Sileoni explicó que “esto se debe al esfuerzo de los maestros, pero también al de los gobiernos, porque hoy destinamos el 6,40% del PBI para la educación y hacemos otras cosas, como que la presidenta Cristina Fer­nán­dez de Kirchner, en ese escenario hacia del futuro que es Tecnópolis, haya en­tregado la neetbook número un millón a un chico ciego de la provincia de Buenos Aires”.

Al referirse a los docentes de cada una de las provincias argentinas que fueron distinguidos, el ministro se­ñaló que “son maestros que están en islas trabajando, en contextos urbanos, en la ru­ralidad; están trabajando en lugares que se inundan y han sido destacados porque a­tien­den chicos que están en condiciones de marginalidad, son maestros que lu­chan contra las adicciones y no solamente enseñan matemáticas y lengua, sino que pueden organizar roperos comunitarios o huertas”.

Publicidad

“Ellos introducen valores en nuestra niñez. Amar la pa­tria, amar los símbolos pa­trios y recordar de dónde ve­nimos, y todos hablan, co­mo hablaba Sarmiento, de in­clusión y de igualdad, de enseñar a pensar, de enseñar a emanciparse y no etiquetan a sus alumnos”, aseveró Sileoni.

En otro tramo de su discurso, y en referencia a la recordación realizada ayer en los EE.UU. del atentado a las to­rres gemelas del World Trade Center del 2001 y al golpe de Estado en Chile de 1973 -ambos sucesos ocurridos un 11 de septiembre-, el funcionario nacional remarcó que “aquí nosotros celebramos la vida y la educación, mientras que paradojalmente, en otros lugares conmemoran la muerte a diez años de una tragedia increíble y de una noche negra en América con una dictadura sangrienta”.

Finalmente, Sileoni elogió a Sarmiento porque “pensaba que gobernar es educar y por eso fundó escuelas, po­litizó y utilizó la pasión co­mo se debe, porque soñaba con pueblos instruidos e integrados a la sociedad”.

    Publicidad
    Publicidad
    Publicidad
    Publicidad

    ÚLTIMAS NOTICIAS