Publicidad
Publicidad

Economía > Inversiones

La minería argentina podría superar los US$25.000 millones en exportaciones hacia 2033

BBVA Research proyecta un crecimiento significativo en el sector minero, impulsado por el litio y el cobre, que transformaría la matriz exportadora y fortalecería la economía nacional.

POR REDACCIÓN

Hace 2 horas
La minería representa menos del 1% del Producto Bruto Interno (PBI). Foto: Gentileza

Según un informe de BBVA Research, las exportaciones mineras argentinas podrían alcanzar los US$25.000 millones para 2033, siempre que se concreten la mayoría de los proyectos en desarrollo y se mantenga un entorno macroeconómico y regulatorio estable. Actualmente, la minería representa menos del 1% del Producto Bruto Interno (PBI) y aporta menos del 6% de las exportaciones totales del país, pero las proyecciones para la próxima década apuntan a una transformación estructural del sector.

Este crecimiento está alineado con la transición energética global, que demanda cantidades crecientes de minerales críticos. BBVA Research destaca la posición geológica privilegiada de Argentina, que cuenta con una de las carteras de proyectos más importantes a nivel mundial para satisfacer esta demanda. La inversión prevista supera los US$35.000 millones en los próximos diez años.

Publicidad

El litio es el principal motor de esta perspectiva. Argentina, dentro del llamado Triángulo del Litio junto con Bolivia y Chile, podría proveer hasta un 20% de la oferta mundial para 2033. En 2024, el litio superó a la plata y representó cerca del 14% de las exportaciones mineras argentinas, reflejando su potencial de expansión y su relevancia como generador de divisas en el corto y mediano plazo.

Este mineral lidera el crecimiento gracias a la demanda internacional de baterías para electromovilidad y almacenamiento de energía renovable. El sector prevé un salto exportador con la puesta en marcha de nuevos emprendimientos y la ampliación de los existentes, lo que modificará la matriz exportadora argentina.

Publicidad

Aunque Argentina no produce cobre desde 2018, posee proyectos de clase mundial que podrían cambiar significativamente el aporte del sector minero al balance externo nacional. Estos proyectos, en distintas etapas de avance, implican una inversión potencial de US$35.000 millones y podrían reposicionar al país entre los principales productores globales.

En la última década, la minería argentina tuvo un crecimiento sostenido pero moderado, afectado por la volatilidad macroeconómica y desafíos regulatorios. Para 2033, se espera que los proyectos de cobre eleven las exportaciones mineras por encima de los US$11.000 millones anuales, posicionando al cobre como el principal impulsor del sector.

Publicidad

El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) es fundamental para atraer capital, al ofrecer previsibilidad y estabilidad jurídica, aspectos clave para financiar proyectos de largo plazo y alto costo.

Históricamente, la minería enfrentó retrasos vinculados a su marco regulatorio y las condiciones económicas, pero el Gobierno busca aprovechar el potencial del sector para incrementar las exportaciones y generar divisas.

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) anticipa un récord de exportaciones para 2025, con un valor cercano a US$5.055 millones, lo que representa un aumento del 14% respecto a 2024. El oro mantendrá casi el 80% de las ventas, mientras que el litio y la plata ganan protagonismo.

BBVA Research enfatiza que el futuro del sector dependerá de la ejecución efectiva de proyectos y de políticas que generen confianza en los inversores. Argentina cuenta con ventajas competitivas gracias a sus recursos naturales y ubicación estratégica.

Esta transformación diversificaría la matriz exportadora argentina, actualmente concentrada en el agroindustrial, con el cobre y el litio como pilares para apoyar la transición energética a nivel mundial.

El informe subraya que el litio mantendrá un rol preponderante en el corto plazo, mientras que el cobre incrementará su volumen exportador especialmente en la segunda mitad de la década. Las proyecciones prevén un aumento gradual a medida que nuevos proyectos entren en operación, con una significativa contribución de ambos minerales a partir de 2030.

El contexto global influye en la dinámica local a través de la creciente demanda de insumos esenciales para la descarbonización en las principales economías. El litio y el cobre son fundamentales para la fabricación de baterías y componentes electrónicos, destacándose como bienes con excelentes perspectivas en el mediano y largo plazo.

El desarrollo proyectado posiciona a Argentina favorablemente para captar inversiones estratégicas, fomentar el empleo y fortalecer la balanza comercial. Sin embargo, la concreción de estos grandes proyectos dependerá no solo de factores internos, sino también de la evolución de los precios internacionales, innovaciones tecnológicas y la competencia de otros países mineros.

Las exportaciones mineras constituyen una apuesta clave para robustecer la economía nacional. Los datos de 2025 muestran una tendencia ascendente que, de mantenerse, permitirá diversificar los ingresos externos. Según CAEM, aunque el oro lidera hoy las ventas, el litio y la reactivación del cobre modificarán la composición de las exportaciones en los próximos años.

BBVA Research incorpora variables internacionales y regionales para explicar el potencial argentino, destacando el acceso a mercados globales y la disposición de recursos que posicionan al país como un proveedor atractivo para cadenas de suministro que requieren volumen y regularidad en la oferta.

El portafolio de proyectos en desarrollo y las nuevas normativas orientadas a atraer grandes inversiones representan una oportunidad sin precedentes para la industria minera argentina. La implementación de un régimen de incentivos y la estabilidad regulatoria serán decisivas para movilizar capital y poner en marcha emprendimientos de gran escala.

De esta forma, la minería se proyecta como un motor de crecimiento y transformación para la economía nacional, aportando no solo divisas, sino también empleo y desarrollo regional en las zonas productoras de minerales clave.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad