Publicidad
Publicidad

Política > Inversión hospitalaria

Obras sanitarias 2026: culminarán el Instituto Odontológico y tres hospitales

Para 2026, San Juan prevé finalizar cuatro obras clave: el Instituto Odontológico, los consultorios externos del Hospital Rawson y los nuevos hospitales de Calingasta y Angaco, que mejorarán el acceso a la salud en departamentos con alta demanda.

Hace 4 horas
San Juan prevé finalizar cuatro obras clave, entre ellas el Instituto Odontológico. FOTO: Gentileza

El ministro de Salud de San Juan, Ámilcar Dobladez, anticipó un significativo incremento en la demanda de servicios de salud para fin de 2025, con una proyección de 1.200.000 consultas médicas, lo que representaría un aumento de 100.000 atenciones respecto al año anterior. Este crecimiento responde tanto a una mayor accesibilidad al sistema como a un aumento general en la demanda, que incluye a personas con y sin cobertura de obra social.

Para 2026, la cartera sanitaria planea finalizar cuatro obras hospitalarias estratégicas que se encuentran en ejecución avanzada: el Instituto Odontológico, los consultorios externos del Hospital Rawson, el nuevo Hospital de Calingasta y el nuevo Hospital de Angaco. Estas instituciones, según el ministro, "van a cambiar, sobre todo en los departamentos como Angaco y Calingasta, la salud de esa población". El Instituto Odontológico, en particular, incorporará nueva tecnología para cubrir la demanda no contenida en odontología de mayor complejidad.

Publicidad

Operativos móviles, una forma de llegar a todos

Los operativos sanitarios móviles se han convertido en una herramienta clave para descongestionar los centros de salud fijos, facilitando el acceso a controles de pediatría, oftalmología, ginecología y vacunación. "La facilidad de la gente de acercarse a estos operativos hace que les sea más fácil evitar los centros de salud, nosotros los acercamos y podemos generar mayor control", explicó el ministro. Estos operativos permiten abordar una demanda no contenida, especialmente en áreas donde la población encuentra dificultades para trasladarse a los establecimientos tradicionales.

En cuanto a la salud preventiva, Dobladez reconoció los desafíos en la concientización ciudadana: "Es algo difícil de entender, hay que capacitar a la gente en cómo se previene en salud, hay que demostrarle cuál es la utilidad, cuál es el beneficio". Destacó la importancia de trabajar en controles periódicos, vacunación, control del niño sano y chequeos ginecológicos y masculinos después de los 45 años, mediante campañas en redes y trabajo territorial.

Publicidad

 

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS