País > Nuevo índice
Reciclaje de plásticos: más eficiencia, menos volumen y capacidad ociosa
En 2024 se reciclaron 233.200 toneladas de plásticos y se valorizó energéticamente otras 30.300, según Ecoplas y Cairplas. Aunque la proporción reciclada creció del 14% al 17%, la industria opera con más del 50% de capacidad ociosa y reclama políticas públicas para impulsar la economía circular.
POR REDACCIÓN
Durante 2024, en la Argentina se reciclaron mecánicamente 233.200 toneladas de plásticos y se valorizó energéticamente un adicional de 30.300 toneladas en hornos cementeros. En total, fueron 263.500 toneladas revalorizadas, según el Índice de Reciclado de Plásticos presentado por Ecoplas y la Cámara Argentina de la Industria de Reciclados Plásticos (CAIRPLAS).
El informe revela un dato mixto: si bien la proporción reciclada respecto al total consumido subió del 14% al 17%, el volumen total reciclado fue menor que en años anteriores. Esto indica un aumento en la eficiencia del proceso, acompañado por la incorporación de nuevas empresas recicladoras, lo que demuestra que el sector sigue adaptándose y evolucionando.
Hasta 2023, la industria había mostrado un crecimiento sostenido, con más de 4 millones de toneladas recuperadas desde 2003, consolidando una cadena productiva integrada por más de 190 empresas y 50.000 empleos directos e indirectos. Sin embargo, 2024 marcó un freno: la baja en el volumen, sumada a un contexto internacional con precios más competitivos para el plástico virgen, genera un desafío para sostener la demanda de material reciclado.
Actualmente, la industria recicladora opera con más del 50% de su capacidad ociosa. Para revertir esta situación, los especialistas señalan que es necesario mejorar la separación en origen y fomentar la utilización de plástico reciclado en nuevos productos. También se requieren políticas públicas que incentiven su incorporación en los procesos productivos.
Un motor económico y social que necesita impulso
El Índice enfatiza que el reciclaje de plásticos no es solo una práctica ambiental, sino también una oportunidad económica y social. “Cada tonelada que se recupera reduce la presión sobre rellenos sanitarios y genera empleo en distintas etapas de la cadena, desde la recolección diferenciada hasta la transformación industrial”, afirmó Verónica Ramos, directora ejecutiva de Ecoplas.
Ramos subrayó que fortalecer esta cadena no solo mejora la competitividad local, sino que también abre la posibilidad de exportar productos con valor agregado, generando divisas para el país.
En este contexto, Ecoplas insiste en la necesidad de avanzar con una Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) para envases, un esquema que ya rige en muchos países y que obliga a los fabricantes a hacerse cargo de la gestión posconsumo de sus productos. “Su implementación sería un paso decisivo para asegurar que el esfuerzo ciudadano y empresarial se traduzca en resultados sistémicos”, remarcó la ejecutiva.
“El reciclado de plásticos en Argentina es una historia de logros, pero también de desafíos. Tenemos una industria preparada, con infraestructura y conocimiento técnico, que necesita mayor articulación y un marco normativo que acompañe. Apostar al uso de material reciclado es apostar al empleo, a la competitividad y a un país más sustentable”, concluyó Ramos.
La experiencia de las últimas dos décadas demuestra que los plásticos pueden dejar de ser residuos y convertirse en recursos. El desafío actual es consolidar la economía circular como una estrategia no solo ambiental, sino también productiva para el desarrollo del país