Publicidad

Provinciales > Epicentro de un hecho histórico

Terremoto de 1944: la falla de La Laja, el lugar en donde todo comenzó

A pocos minutos de la capital sanjuanina se encuentra el lugar en el que se gestó un fenómeno natural que cambió la vida de toda la provincia. 

15 de enero de 2021
La falla de La Laja, el lugar en donde todo comenzó. Foto Mariano Martín / DIARIO HUARPE.
El cerro ubicado en Las Lomitas, donde se puede ver la falla que causó el movimiento sísmico. Foto Mariano Martín / DIARIO HUARPE.
El geólogo Gustavo Ortiz muestra el lugar exacto de la falla La Laja, que causó el terremoto del '44 y dejó la ciudad de San Juan en ruinas. Foto Mariano Martín / DIARIO HUARPE.

Es un cerro de menos de 10 metros de altura, que se encuentra a unos 30 metros de la calle La Laja, en Las Lomitas, departamento Albardón, a simple vista es uno más de los miles que forman parte del agreste paisaje sanjuanino. Lo que no todos saben es que en esta formación, que no se encuentra señalizada, se originó el terremoto de 1944 que destrozó San Juan. 

El doctor en Geología, Gustavo Ortiz, explicó que las fallas son fracturas en el terreno que mueven diferentes tipos de rocas. La falla que produjo el terremoto a las 20.52 horas del sábado 15 de enero de 1944 se originó por el movimiento de dos grandes estructuras de rocas que confirman el cerro en cuestión. 

Publicidad

Si bien a simple vista no se percibe, Ortiz indicó que la estructura del cerro de la falla de La Laja está compuesta por tres capas que corresponden a dos tipos de rocas que son diferenciables por los especialistas. 

El científico dijo que en la parte de la base se encuentran rocas con poco más de un millón de años que pertenecen al cuaternario y agregó que sobre esta estructura se depositan otras rocas más nuevas que "sólo tienen miles de años".

El geólogo Gustavo Ortiz muestra el lugar exacto de la falla La Laja, que causó el terremoto del '44 y dejó la ciudad de San Juan en ruinas. Foto Mariano Martín / DIARIO HUARPE.

Luego, en la parte superior del cerro, se encuentra lo que Ortiz denomina como "terraza". Se trata de rocas que nuevamente se perciben como más duras y que se corresponden con la edad geológica de las que se encuentran en la base.

Es decir que el cerro está compuesto por dos capas de sedimentos de antigua data que en el centro tienen piedras que corresponden a una edad geológica más reciente. Estas piedras diferentes se friccionan a lo largo de todo su recorrido, no sólo en la superficie terrestre, sino también a nivel subterráneo y esto es lo que producen los terremotos. 

Publicidad

Ortiz manifestó que durante el terremoto del '44, geólogos que estaban en el terreno vinieron a estudiarlo y determinaron que el movimiento de magnitud 7 generó una fractura a lo largo del rumbo de la falla. También que en la superficie terrestre se pudo ver una fractura con un desnivel de unos 30 centímetros. 

El especialista señaló que la falla de La Laja se define como neotectónica, es decir que corresponde a tiempos geológicos recientes. "Seguramente va a haber un nuevo movimiento de esta falla, pero no podemos predecir cuándo", concluyó el científico que se encontraba parado sobre el cerro cuyo movimiento marcó la historia provincial.

Importancia científica

La falla de La Laja no es sólo estudiada por los especialistas locales, sino que periódicamente llegan equipos de geólogos y sismólogos de diferentes puntos del país y del extranjero. Ortiz expresó que vienen escuelas de campo desde Alemania, Estados Unidos y diferentes partes de Europa.

"Todos vienen a observar esta falla que es casi única, ya que su exposición está muy cerca de una ruta. Es algo excepcional que podamos ver una falla que ha tenido una actividad reciente. Para los geólogos y geofísicos es algo impresionante tenerlo frente a los ojos, es algo magnífico". 

Un cambio histórico

De acuerdo a los registros históricos, el terremoto de 1944 causó la muerte de alrededor de 10.000 personas y la destrucción de buena parte de las construcciones de viviendas y edificios públicos con los que contaba la provincia. 

El historiador Jorge Delgado explicó que el sismo arrasó con lo que quedaba de las estructuras edilicias de la época de la colonia y también causó en la población un fenómeno que él definió como "trauma colectivo". 

Delgado añadió que el escritor Mark Healey, autor del libro "El peronismo entre las ruinas: el terremoto y la reconstrucción de San Juan", pudo entrevistar a sobrevivientes del terremoto y encontró que se produjeron diferentes fenómenos. Por un lado, hubo un éxodo de personas que ante el miedo a nuevos sismos se fueron de la provincia y se radicaron en Mendoza y Buenos Aires. 

El cerro ubicado en Las Lomitas, donde se puede ver la falla que causó el movimiento sísmico. Foto Mariano Martín / DIARIO HUARPE.

Mientras que los que se quedaron vivieron con el dolor de las pérdidas de familiares y bienes y con otro pesar que fue más simbólico como el de la destrucción de la Catedral, que es un símbolo de fe y protección para los miles de habitantes en una provincia mayoritariamente católica. 

El historiador agregó que después de la conmoción inicial, los sanjuaninos comenzaron a pensar en la reconstrucción. Sobrevinieron las discusiones por las demoliciones de algunos edificios que estaban en pie y que muchos pensaron que no debieron destruirse. 

Más allá de estas discusiones, todo este proceso vino acompañado por una "épica" especial. "Se impuso la idea de volver a empezar de resurgir, de no bajar los brazos", concluyó el historiador.

 

NOTAS RELACIONADAS
Publicidad
Más Leídas
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS