Publicidad

Economía > Nueva resolución

Importación de autos: el Gobierno habilitó el ingreso particular de 0 km

El Gobierno nacional habilitó la importación particular de autos 0 km mediante un nuevo esquema que reconoce certificaciones internacionales y regula costos en Unidades Retributivas. La norma entra en vigencia este jueves 3 de julio de 2025.

POR REDACCIÓN

Hace 11 horas
El Gobierno formalizó el trámite para la importación individual de vehículos nuevos. Foto gentileza Infobae. 

El Gobierno nacional oficializó este miércoles 2 de julio de 2025 un nuevo régimen que permite a cualquier ciudadano argentino importar autos 0 kilómetro de forma particular, sin necesidad de intermediarios ni concesionarias. La medida quedó establecida en la Resolución 271/2025, publicada en el Boletín Oficial del 2 de julio, y entrará en vigencia este jueves 3 de julio.

La norma define el procedimiento para obtener la Licencia de Configuración de Modelo (LCM), un requisito esencial para garantizar que los vehículos cumplan con las normativas de seguridad vial argentinas. El texto otorga reconocimiento a certificaciones internacionales y simplifica los trámites para quienes deseen traer un auto del exterior por cuenta propia.

Publicidad

Uno de los aspectos centrales es que se permitirá la inscripción directa con certificación de organismos avalados por las Naciones Unidas, evitando reportes de ensayo locales cuando ya exista una homologación reconocida. En este caso, los vehículos deberán contar con el correspondiente certificado emitido por un Organismo Certificador del documento TRANS/WP.29/343.

Además, se incorpora la posibilidad de tramitar la Constancia de Validación de Homologación Extranjera (CVHE) para vehículos de las categorías más demandadas por particulares, como autos de uso familiar y camionetas (M1, M2, N1, N2, entre otros).

Publicidad

El nuevo esquema también establece un régimen específico para particulares: cada persona podrá importar un único vehículo por año calendario. Si la unidad coincide con una LCM o CVHE ya registrada, no se exigirá un nuevo trámite. Sin embargo, se establece que ese vehículo no podrá ser vendido durante los dos años posteriores a su nacionalización.

Los costos de los trámites fueron definidos en Unidades Retributivas (UR), con tarifas diferenciadas según el tipo de vehículo y el procedimiento a realizar. Por ejemplo, se fijan 6.000 UR para obtener una LCM en vehículos livianos, y 12.000 UR en vehículos de mayor porte como camiones o colectivos. Para las actualizaciones técnicas, los aranceles van desde 400 a 800 UR por cada punto modificado.

Publicidad

Los pagos se efectuarán mediante la plataforma estatal e-recauda y los comprobantes deberán presentarse al iniciar cada gestión.

También se contempla la posibilidad de cesión de licencias y constancias técnicas, aunque se prohíbe hacerlo como garantía. Las cesiones deberán cumplir con los requisitos del Código Civil y Comercial.

En cuanto al control técnico, se autoriza a la Subsecretaría de Gestión Productiva a realizar auditorías, firmar convenios internacionales y aceptar reportes de ensayo de laboratorios acreditados por organismos como el INTI, el OAA, o incluso laboratorios de Estados Unidos avalados por la NHTSA.

La norma deroga más de 40 disposiciones anteriores para consolidar un único régimen actualizado y simplificado. Permanecen vigentes algunas normas complementarias, como la Resolución 15/2019, vinculada al tratamiento de homologaciones extranjeras.

Según el texto oficial, las solicitudes iniciadas bajo el régimen anterior serán adaptadas de forma automática al nuevo procedimiento, aunque podrían requerirse datos adicionales.

El nuevo sistema, enmarcado en la Ley Nacional de Tránsito y su decreto reglamentario, apunta a desburocratizar la importación de vehículos, ampliar la oferta y facilitar el acceso directo del ciudadano a modelos del exterior, bajo condiciones controladas de seguridad técnica y trazabilidad aduanera.

Publicidad
Más Leídas
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS